-
“Un pueblo libre”. Chile entre Chacabuco y Maipú.
En poco más de un año, la historia chilena cambió de modo dramático e irreversible. Entre el cruce del Ejército Libertador por la Cordillera de los Andes, a inicios de 1817 y la decisiva batalla en los campos de Maipú, en abril de 1818, Chile varió su condición política de dominio hispano a nación emergente.
Este libro narra y analiza la historia del tránsito de sus habitantes de vasallos del rey a ciudadanos de un Estado soberano. Sus páginas examinan múltiples dimensiones de aquella época clave, desde una perspectiva novedosa. Entre ellas, el desarrollo de las campañas militares, los problemas políticos en la formación de la nueva nación independiente, la condición diplomática e internacional de la guerra y la situación de los sectores populares y el mundo indígena.
-
Actas fundacionales Universidad de Concepción (1917-1937). Actas de Constitución y Juntas Generales de socios de Universidad de Concepción. Vol. II
El libro da cuenta de las primeras reuniones llevadas a cabo por la Mesa Directiva, también llamada Comité, Comité Directivo o Comité Ejecutivo, para conformar la primera universidad post independencia al sur de Chile. El segundo volumen se reprodujo cada sesión llevada a cabo por la Mesa Directiva, en una óptima calidad para representar fidedignamente el facsimilar de las Actas.
-
Actas fundacionales Universidad de Concepción (1917-1937). Estudios y notas. Vol. I
El libro da cuenta de las primeras reuniones llevadas a cabo por la Mesa Directiva, también llamada Comité, Comité Directivo o Comité Ejecutivo, para conformar la primera universidad post independencia al sur de Chile. El texto contiene transcripciones de las sesiones realizadas por el Comité, para una mejor lectura y valorización; un estudio preliminar sobre Concepción y la Universidad, en su época fundacional; una sucinta biografía de cada uno de los asistentes a las primeras reuniones; una relación narrativa de los orígenes de la Universidad y sus primeras carreras, extraída de las actas; un grupo de 37 fotografías, un resumen del contenido y un índice.
-
Archivo Histórico de Concepción. Los primeros cinco años 2013-2018
El Archivo Histórico de Concepción cumple cinco años de existencia. A fuerza de perseverancia, un grupo de estudiosos de la historia de Concepción logró lo que parecía imposible: fundar un Archivo que permitiera conservar, resguardar, procesar y dar acceso a una gran cantidad de documentos históricos que se refieren a Concepción y la Región del Biobío en general.
-
Archivos históricos de Talcahuano
El terremoto y maremoto que asoló las costas del sur de Chile, en febrero de 2010, puso en riesgo también un valioso patrimonio documental. Fueron los archivos municipales de Talcahuano, que a la sazón se hallaban en una añosa casona frente a la plaza del puerto, que fue asolada por el mar. Un equipo dirigido por el profesor Armando Cartes, con apoyo del municipio, de las universidades y otras instituciones, extrajo los volúmenes, los limpió, digitalizó y, se publicó en internet para su consulta, los devolvió al municipio de Talcahuano. El texto da cuenta de las acciones ejecutadas, para el rescate de ese trozo del pasado chorero, acompañado del catálogo documental de los archivos.
-
Bellavista Oveja Tomé. Una fábrica en el tiempo
La ciudad de Tomé, a partir de su semiaislamiento y de su condición de puerto en la bahía de Concepción, supo construir un temprano desarrollo industrial, del cual la industria textil es el principal ejemplo. Con una mirada multidisciplinaria, el presente libro revisa la historia de la fábrica de Bellavista, la imagen, la maquinaria y los procesos productivos de antaño, así como su relación con la comunidad, tanto en sus años de gloria como en los momentos más críticos.
Intensamente imbricada con la comunidad, Bellavista Oveja Tomé constituye un testimonio notable del desarrollo de la industria textil chilena, que todavía perdura y se proyecta hacia el futuro.
-
Biobío y Ñuble. Bibliografía Histórica Regional. Vol. 1: Estudios.
Una historiografía regional diversa y renovada requiere muchos años de dedicación del historiador Armando Cartes, reúne y pone en valor un acervo de miles de trabajos y publicaciones, en el campo de la historia y las ciencias sociales. La obra no solo tiene interés científico o académico, es también un paso necesario para la construcción de una identidad regional fuerte, basada en el conocimiento del pasado de los territorios de Ñuble y Biobío y su producción cultural.
En este primer volumen se comprende estudios y reflexiones del autor sobre la historia regional y el pasado de ambas regiones, así como un balance de los temas presentes (y ausentes todavía) en la historiografía del centro sur de Chile. -
Biobío y Ñuble. Bibliografía Histórica Regional. Vol. 2: Recopilación Bibliográfica
Una historiografía regional diversa y renovada requiere muchos años de dedicación del historiador Armando Cartes, reúne y pone en valor un acervo de miles de trabajos y publicaciones, en el campo de la historia y las ciencias sociales. La obra no solo tiene interés científico o académico, es también un paso necesario para la construcción de una identidad regional fuerte, basada en el conocimiento del pasado de los territorios de Ñuble y Biobío y su producción cultural.
En este segundo volumen contempla la obra con índices de autores, temas y comunas, que la convierten en una herramienta utilísima para los estudios regionales. -
Biobío. Bibliografía histórica regional
Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renovada, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permite superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el tiempo.
Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente número de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución histórica. El trabajo aborda las dificultades metodológicas de la historia regional y la cuestión del marco territorial de un estudio de esta clase. Incluye un erudito ensayo crítico, con estructura temática, sobre la amplia producción historiográfica recaída en la Región mencionada, el cual resulta provechoso desde múltiples perspectivas, como los estudios etnográficos, de historia social, entre muchas otras; o para temáticas específicas, como la Independencia, los procesos de modernización y el desarrollo industrial, entre algunas miradas posibles.
El texto se complementa con útiles índices temáticos, por autores y comunas, que vuelven este libro una obra de consulta indispensable y, a la vez, un modelo deseable de replicar para otros espacios regionales de Chile.
-
Cementerio General de Concepción
El Cementerio General de Concepción es una de las instituciones fundacionales del Concepción republicano. Establecido en 1823, cuando Ramón Freire ejercía la dirección suprema del Estado, en el mismo año que lo fuera el Liceo de Concepción, comienza ya a celebrar su Bicentenario.
Reflejo de la ciudad a la que sirve, seis generaciones de penquistas descansan entre sus calles y avenidas, entre árboles añosos y mausoleos de tiempos ya idos. Las epidemias y la violencia política, los terremotos y el inevitable paso de los años, han dejado su huella. En capillas, nichos o, simplemente, bajo la tierra, son cientos de miles los hombres y mujeres cuyos restos habitan los
espacios silenciosos del principal camposanto del sur de Chile.
El Cementerio alberga un gran patrimonio material e inmaterial, que incluye varios monumentos históricos. En los últimos años ha experimentado un proceso de restauración y puesta en valor, con apoyo del municipio y el Gobierno Regional, que lo ha revitalizado frente a la comunidad. Junto a su función sanitaria y como espacio de duelo privado, aspira a recuperar su patrimonio y transformarse en un verdadero museo a cielo abierto. Se trata, en definitiva, de abrir una ventana al pasado, que conecte a las actuales y futuras generaciones con la identidad y la historia del Biobío. Tal es la misión del principal cementerio de Concepción. -
Concepción de Antaño, segunda edición
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por el auge del trigo y una incipiente industria, Concepción experimenta un ciclo de migración de desarrollo urbano. Con luces y sombras, la ciudad progresa y se moderniza. Grandes edificios, plazas y paseos conviven con los conventillos y la precariedad de la periferia… hasta que el terrible terremoto del 24 de enero de 1939 hecha por tierra las viviendas privadas y los grandes edificios públicos. Con el sismo algo más que las viejas construcciones se destruye y modifica, Una nueva ciudad, universitaria e industrial se levanta y crece, hasta unirse con el cercano puerto de Talcahuano.
A ese antiguo Concepción, semiperdido con el terremoto se refieren estas páginas. Cuando ya la memoria se desvanece corresponde a las imágenes y a la historia tomar el relevo. Es el sentido de este libro: un relato ilustrado del Concepción de Antaño, que se propone como una memoria para el futuro.
-
Crónicas del Bicentenario
El libro reúne varios trabajos e investigaciones sobre tópicos de la historia regional, relacionados con la literatura, la sociabilidad, el urbanismo y el paisaje cultural de las actuales regiones del Bío-Bío y de Ñuble. Bien investigado y bellamente ilustrado, aporta fundamentación histórica a interesantes tradiciones y relatos de localidades como Penco, Pinto, Lota, Tomé o Talcahuano.
-
De la Alsacia al Bío Bío. El oficial napoleónico Frédéric de Brandsen en las campañas de la Independencia de Chile (1815 – 1819)
Tras la caída de Napoleón, numerosos oficiales y soldados imperiales vinieron a América, a participar en las guerras de Independencia sudamericana.
Uno de ellos fue Frédéric de Brandsen, oficial francés que tuvo una destacada participación en las campañas de Perú, Chile y Argentina.
Brandsen, que se batió en el Sundgau, en los días previos a Waterloo y en la región del Biobío, mantuvo sendos diarios de campaña, que contienen una imagen viva y personal de los hechos.
El presente texto reproduce los diarios y otros documentos, acompañados de estudios prosopográficos y una relación de la guerra de Independencia, en el sur de Chile.
-
El Fuerte La Planchada de Penco. Antecedentes históricos y constructivos
La Planchada es el más importante vestigio de los siglos coloniales en la antigua provincia de Concepción. Su situación estratégica nos recuerda la condición del antiguo Penco, como capital de la Frontera y cabeza de la penetración en Arauco. Su ubicación frente al mar refleja la amenaza que representaban los enemigos del imperio, ingleses y holandeses, en ocasiones también franceses para los dominios de la Corona. Los cambios que experimenta en el tiempo, de simple batería a fuerte de castillo y su posterior abandono, dan cuenta, a su vez, de la evolución funcional que sufría, según los avatares de la política imperial y de la guerra de Arauco.
-
El Regreso del prócer. Don Juan Martínez de Rozas en la ciudad de Concepción
El presente libro celebra y deja registro del regreso a Concepción de los restos del Prócer Juan Martínez de Rozas, en vísperas del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Chile, que tuvo lugar en esta Provincia, en enero de 1818. La inauguración del Panteón de la Patria, que alberga sus cenizas, abre un ciclo de conmemoración histórica con sello regional, del aporte y sacrificio de los hombres y mujeres de la antigua Provincia del sur, en los debates y las luchas para construir un Chile libre y soberano.
-
Los cazadores de Mocha Dick. Balleneros chilenos y norteamericanos al sur del Océano de Chile
El libro es una invitación a un viaje magnífico, en pos de la mítica ballena blanca, por los puertos de Nueva Inglaterra y por las estaciones balleneras, desde los pueblos indígenas y los años de intensa captura, hasta el actual presente de conservación y esperanza.