Mostrando los 14 resultados

  • Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad

    ¿Cómo puede ser diseñada una ciudad para caminarla si es el caminar el que diseña la ciudad? Combinando perspectivas de sociología y antropología, así como con contribuciones del arte, la arquitectura, el diseño y el periodismo, Martin Tironi y Gerardo Mora muestran cómo el caminar sutilmente desestabiliza y resiste la transitabilidad organizada de la ciudad. Al tocar las superficies, olfatear las grietas, respirar el aire y percibir la luz y las sombras de un entorno urbano perpetuamente cambiante, el caminar deshace la conexión, escapa el confinamiento e invierte la contención. Al hacerlo, hace renacer la ciudad.

    $16.000
  • Concepción 1930

    Estas páginas son depositarias de un recorrido por diferentes capas de una ciudad de la que poco queda o podríamos imaginar, conformando un relato que recorre una época de la que nos separa casi un siglo. La década de 1930 se presenta como una de años convulsos, de cambios e inicios, en que la cultura, el comercio, los medios y las instituciones son pilares de una vida urbana que fluye junto a la narración, dando cuenta de una ciudad de comienzos de siglo. Luis Darmendrail nos entrega una investigación contundente, relevando una parte de la historia de Concepción que no ha sido tratada con el ahínco que merece. Aquí confluyen datos bibliográficos, archivos, años de recorridos por la ciudad y, sobre todo, una pasión por dejar evidencia de la historia urbana de esta ciudad, de nuestra memoria colectiva.

    $22.000
  • Diagonal Biobío. Emergencia en la escena cultural penquista

    Pensar las manifestaciones de una cultura tanto en sus voliciones y razones como en sus omisiones y justificaciones permite entender el devenir de un cuerpo que aprende cuando calla y se intuye mientras se exhibe. En este sentido, los Seminarios «Diagonal Biobío. Emergencia de la escena cultural penquista» han sido un espacio indagatorio que problematizó hipótesis respecto de la construcción de la escena cultural penquista apuntando a tejer nuestra trama social. En noviembre de 2015 se realizó un primer encuentro de pensadores de las artes y la cultura en Concepción, en mayo de 2016 su segunda versión y en mayo de 2017 una tercera. En ellas se expuso la lectura de investigadores de la región del Biobío que desde áreas de especialidades diversas han estado construyendo los últimos años cuerpos reflexivos. El objetivo de esos encuentros fue vincular por vez primera en un territorio transdisciplinar las prácticas de las diversas manifestaciones artísticas y culturales en sus relaciones sociales para así comprender la emergencia de la escena contemporánea de Concepción. Un espacio que generó densidad y tensión teórica entre lo social y político penquista y las manifestaciones artísticas como el rock, la fotografía, la danza, la literatura y la performance, entre otras, permitiendo un ejercicio imprescindible para la construcción del presente cultural, su memoria y archivo.

    $16.900
  • Jorge Lobos. Entrevistas

    El libro presenta las entrevistas realizadas en enero del 2014 y abril del 2016, las cuales evidencian la forma de pensar y cuestionar la disciplina, así como la labor del arquitecto en el proyecto, son constantes en el trabajo y discurso de Jorge Lobos, un cuestionamiento y forma de trabajo que si bien no es nuevo, en estos momentos cobra un mayor valor, ya que genera nuevas preguntas y aporta a un proceso de cambio de enfoque que ha venido desarrollando muy lentamente la profesión y la academia.

    $6.000
  • La Batalla de Talcahuano. 5 de septiembre de 1931

    A las 01:00 hrs. del sábado 5 de septiembre de 1931, se recibió un telegrama urgente en el Cuartel General de la III División de Infantería en Concepción. El mensaje provenía del recientemente nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros, General Carlos Vergara Montero. En este se le ordenaba al General Guillermo Novoa Sepúlveda, a la sazón comandante de la mencionada III División, dar inicio a las operaciones militares contra la marinería que se había sublevado en Talcahuano. La misión era ocupar el apostadero naval y los fuertes que defendían la bahía de Concepción, “por la razón o la fuerza”.
    De esta forma, se iniciaba la única batalla en la historia del siglo XX chileno, donde el Ejército tuvo que batirse contra un adversario de similares características y en el cual se enfrentaron en conjunto, más de 5.000 hombres.”

    $10.000
  • Maco Gutiérrez. Hacia una arquitectura en la Casa Grande

    El presente trabajo ofrece un registro panorámico de la vida y obra del arquitecto Javier Lisímaco Gutiérrez (1928-1972), repartida entre Chile, Cuba y Bolivia. La mayoría del material es inédito, reunido gracias a la colaboración de instituciones y numerosas personas, que nos han compartido generosamente la memoria de sus vivencias.

    La inquietud por contar esta historia nació ante el hecho inusual de su paso por tres países, participando de procesos históricos que agitaron el continente; y del reconocimiento a la distintiva exploración dejada en nuestra zona, que en un marco cotidiano y con una economía de recursos, incorpora sutilezas que destacan en el paisaje urbano.

    En estas páginas veremos cómo su concepción moderna del espacio transita desde una expresión plástica abstracta a una donde van infiltrándose las tradiciones del lugar. Por otro lado, vemos a un arquitecto que elabora su obra no sólo como mero encargo profesional, sino sobre todo como soporte de un tejido social, escenario de experiencias compartidas por una comunidad.

    Maco Gutiérrez. Hacia una arquitectura en la casa grande plantea un hilo de continuidad que amarra el trabajo de un arquitecto por países que, más allá de sus particularidades, compartían la misma lucha por integrar a todos sus habitantes a los beneficios de la modernización. Hoy, cuando estallidos sociales y una pandemia global muestran en todo su ancho la fragilidad de nuestra América, ¿qué caminos compartidos es posible trazar? ¿Qué relatos volverán a insuflar la utopía de la dignidad?

    $10.000
  • Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile

    En el marco del enfoque ecosistémico de la conservación de la biodiversidad, este libro intenta entregar un aporte al conocimiento de los componentes biológicos de los ecosistemas límnicos, identificados aquí cómo ?cuencas hidrográficas?, concepto que se ajustaría al proceso de conservación de la biodiversidad por regiones, que realizan las diferentes organizaciones gubernamentales que tienen relación con los sistemas límnicos (Dirección General de Aguas; Comisión Nacional de Medio Ambiente, entre otros). Postulamos que este aporte debe ser considerado desde una perspectiva ecológica con miras a sustentar los componentes sociales y económicos. El conservar el componente abiótico de las zonas andinas de las cuencas hidrográficas del país, implicará necesariamente mantener mejores servicios económicos y sociales en las zonas del valle central y costeras. Las plantas macrófitas, además de su importancia como productores primarios, son un componente clave para comprender la diversidad y distribución de los grupos sistemáticos de vertebrados límnicos que aquí se detallan. Ello debido a su rol múltiple como sustrato de asentamiento, protección, nidificación y alimentación de peces, aves, anfibios y mamíferos.

    $8.000
  • Osvaldo Cáceres. Entrevistas

    Las entrevistas que se presentan a continuación fueron realizadas en momentos y contextos diferentes, para proyectos y fines distintos; por esto, creemos como equipo editorial, que representan parte importante de la labor profesional de Osvaldo Cáceres y atraviesan la historia de un grupo mayor de arquitectos, la generación de profesionales a la cual pertenece. La primera entrevista, del año 2013, fue efectuada para la muestra “Alejandro Presente. Memoria desde la Arquitectura”, que tuvo lugar en el hall de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío – Bío; por esto, se encuentra atravesada por la relación profesional y de amistad de Cáceres con el arquitecto Alejandro Rodríguez Urzúa y su etapa como estudiantes en la Universidad de Chile. La segunda, del año 2017, fue realizada para el sitio web Historia Arquitectónica de Concepción, en el contexto de una serie de entrevistas sobre la vivienda social en Chile durante la segunda mitad del siglo XX, centrándose en el trabajo de Cáceres en organismos del Estado, durante los años 60 y el gobierno de la Unidad Popular. Como ya hemos mencionado, es recurrente en el relato de este arquitecto derivar a otros temas, por lo que, si bien ambas entrevistas tienen los focos temáticos mencionados, será común tocar otros tópicos y que aparezcan anécdotas, lo cual consideramos necesario mantener por su valor como complemento del relato principal, pero también por ser una parte esencial de la personalidad de Cáceres.

    Esta publicación es parte de una serie, cuya columna vertebral se compone de entrevistas realizadas a arquitectos que, como Cáceres, operaron durante las décadas de los 50 y 60 en Chile; se inscriben en lo que se ha denominado como segundo período de la arquitectura moderna en el país, y la mayoría se relaciona con los movimientos de reformas educativas en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades de Chile y Católica, acontecidas los años 1946 y 1949, respectivamente. Cada uno de estos testimonios los consideramos esenciales para entender parte de la historia reciente de la arquitectura como profesión y su desarrollo tanto a nivel educacional como estatal.

    $6.000
  • Patrimonio: contranarrativas urbanas

    Sé parte de la premisa que la definición e instalación de la monumentalidad contiene en sí idearios y utopías de la nación. Tarea que ha sido históricamente privilegio del Estado y su institucionalidad, tendiendo así a una narrativa monolítica y excluyente acerca de la ciudad ideal. Sin embargo, las ciudades y sus monumentos son también espacios en disputa, ya sea a través de la escritura, reescritura o la performance conmemorativa de sus formas resignificadas.

    $18.000
  • Representaciones del Paraíso. Retablos en Chile, siglos XVIII y XIX

    En Chile se tallaron y ensamblaron miles de retablos durante los siglos XVIII y XIX. Las parroquias, las iglesias conventuales y las pequeñas capillas contaban con al menos uno de estos muebles litúrgicos. Su función era contener un repertorio de esculturas o pinturas y servir de escenografía al solemne ritual de la iglesia. Estas estructuras de madera operaban como una imagen de la corte celestial, de modo que en su evolución se pueden encontrar las huellas de los cambios en la forma de concebir el Paraíso

    $10.000
  • Roberto Goycoolea. Entrevistas

    Este libro es una reinterpretación de las entrevistas realizadas en los años 2013 y 2017, las cuales son acompañadas por un artículo, los que, a manera de complemento, desarrollan una inquietud del autor. La arquitecta y académica Verónica Esparza escribe sobre el uso del hormigón armado en la obra arquitectónica, y la expresión tectónica de este, a partir de los diferentes hitos constructivos como la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, La Inmaculada Concepción y la Remodelación Catedral. Por otra parte, el arquitecto Alexander Bustos efectúa una visión paralela de la obra de Goycoolea, enfatizada en la vinculación entre su biografía, su visión religiosa y sus hitos constructivos.

    $6.000
  • Situaciones. República portátil

    Situaciones resume parte del trabajo desarrollado por la oficina de arquitectura y diseño República Portátil entre los años 2003 y 2018. Las siete obras que forman parte de este libro son definidas como cuerpos “débiles”, temporales; instalaciones de diferentes escalas que se posicionan en el espacio público para interactuar e intervenir en el cotidiano urbano. Concepción, Arauco, Valparaíso y Chillán han sido el contexto para estas construcciones, generando diversas formas de ocupar e interactuar en los espacios públicos. Así, en estas páginas, las obras se transforman en un relato que busca dar cuenta de las relaciones, conexiones y cambios que una instalación arquitectónica puede provocar en el espacio urbano.

    $14.000
  • Templos Católicos neogóticos. Santiago de Chile 1850-1950

    Investigación arquitectónica y patrimonial que aborda la construcción de templos católicos neogóticos levantados en Santiago entre 1850 y 1950. Las obras reflejan los devenires históricos, políticos, económicos, culturales y sociales. Los templos se construyeron en áreas visibles, relevantes, convocantes, centrales y equidistantes de centros habitacionales consolidados y por desarrollar. Este libro es una verdadera guía que con planos y fotografías recorren estas construcciones y la historia que hay detrás de cada una de ellas

    $25.900
  • Tribunales. Sobre una teoría moderna

    Tribunales: sobre una teoría moderna se basa en el trabajo curatorial de Leslie Fernández y Óscar Concha desarrollado en el marco del proyecto Móvil, ciclo 2015 / 2016, en el que participaron artistas sonoros, plásticos y visuales, junto a fotógrafos y arquitectos. El libro se compone de conversaciones con los participantes de este ciclo, abordando su aproximación a la teoría moderna, y de ensayos teóricos que estructuran el texto en torno a tres áreas temáticas: urbanismo, diseño arquitectónico y restauración.

    Proponemos leer Tribunales: sobre una teoría moderna como una aproximación retórica sobre el proyecto moderno, y no como un glosario teórico o un catálogo del Edificio Tribunales; buscamos, en este sentido, evidenciar que las reflexiones que se generan en el campo de la arquitectura pueden, ciertamente, verse nutridas de todas las áreas del conocimiento.

    Este trabajo presenta diferentes miradas sobre el edificio Tribunales; una obra con múltiples y diversos significados para la comunidad que lo habita y lo recorre continuamente, para quienes lo viven desde el exterior como parte de su itinerario cotidiano y, desde luego, para la ciudad de Concepción, en un sentido más amplio, como parte de su trama urbana.

    $10.000