-
¡Presente! La política de la presencia
En este recorrido, la autora se une a compañeros de viaje separándose de las disciplinas y la academia, en busca de prácticas epistémicas alternativas en otros lugares, en el arte, la performance y en otras formas de hacer mundo. ¡Presente! no visualiza el conocimiento como algo a ser cosechado y comercializado sino más bien como un hacer, un saber comprometido, un proceso de estar, caminar, hablar y escuchar a y con los demás, con todas las trampas, complicaciones, contradicciones y responsabilidades que eso conlleva.
-
Concepción 1930
Estas páginas son depositarias de un recorrido por diferentes capas de una ciudad de la que poco queda o podríamos imaginar, conformando un relato que recorre una época de la que nos separa casi un siglo. La década de 1930 se presenta como una de años convulsos, de cambios e inicios, en que la cultura, el comercio, los medios y las instituciones son pilares de una vida urbana que fluye junto a la narración, dando cuenta de una ciudad de comienzos de siglo. Luis Darmendrail nos entrega una investigación contundente, relevando una parte de la historia de Concepción que no ha sido tratada con el ahínco que merece. Aquí confluyen datos bibliográficos, archivos, años de recorridos por la ciudad y, sobre todo, una pasión por dejar evidencia de la historia urbana de esta ciudad, de nuestra memoria colectiva.
-
Concepción de Antaño, segunda edición
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por el auge del trigo y una incipiente industria, Concepción experimenta un ciclo de migración de desarrollo urbano. Con luces y sombras, la ciudad progresa y se moderniza. Grandes edificios, plazas y paseos conviven con los conventillos y la precariedad de la periferia… hasta que el terrible terremoto del 24 de enero de 1939 hecha por tierra las viviendas privadas y los grandes edificios públicos. Con el sismo algo más que las viejas construcciones se destruye y modifica, Una nueva ciudad, universitaria e industrial se levanta y crece, hasta unirse con el cercano puerto de Talcahuano.
A ese antiguo Concepción, semiperdido con el terremoto se refieren estas páginas. Cuando ya la memoria se desvanece corresponde a las imágenes y a la historia tomar el relevo. Es el sentido de este libro: un relato ilustrado del Concepción de Antaño, que se propone como una memoria para el futuro.
-
Fragmentos de un despertar. Vol. 4
«Un ojo se cierra, el otro se abre para capturar el detalle, el fragmento de una escena. Es el instante en que en una fracción de segundos el fotógrafo define lo que decidió inmortalizar. Es una parte de un relato, aunque puede ser el inicio y también el fin.
Fragmentos de un despertar es el primer libro que recoge los trabajos de este periodista, fotógrafo y figura central del mundo editorial chileno que desde hace varias décadas viene registrando con su lente la escena cultural y social del país, con una mirada reflexiva, lúcida pero que hasta ahora había mantenido inédita». Faride Zerán -
Las piezas del olvido. Cerámica decorativa en Penco 1962-1995
La loza decorativa de Penco es, probablemente, uno de los elementos artísticos industrial más reconocidos de Chile. Por décadas, formaron parte de la cotidianeidad de miles de hogares, desde la mesa familiar, o como decoración y regalo. Su origen es una pequeña ciudad, a orillas del mar, cargado de historia. Es Concepción o Penco, cuyos orígenes se hunden en la lejana Conquista; y por cuyas calles caminaron Pedro de Valdivia, Lautaro y Ercilla. La ciudad soportó por centurias una existencia azarosa, alguna vez fue incluso capital del Reino. Sucesivos terremotos y salidas de mar determinaron su despueble y el traslado de Concepción a su actual emplazamiento. Los tozudos pencones permanecieron, no obstante, a orillas del mar. Fueron capaces, avanzando el siglo XIX, de llevar adelante un temprano desarrollo industrial.
-
Postales desde Concepción. Imágenes penquistas de la primera mitad del siglo XX
Un bello y nostálgico recorrido por el Concepción de la primera mitad del siglo XX, es la invitación que presenta este libro, por medio de la selección de cincuenta postales que contienen fotografías de los principales paseos, avenidas y edificios de la antigua «Capital del Sur de Chile». La mayoría de las imágenes representan a un Concepción desaparecido por la fuerza de los continuos cataclismos y por la desidia del hombre, por lo que su contenido iconográfico representa un patrimonio único para conocer el pasado penquista de hace un siglo.
-
Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600
Este libro nos ofrece una visión llana y sugestiva de los grandes cambios que marcaron la transición desde la Edad Media a la primera Modernidad. En rigurosa continuidad con los tres volúmenes anteriores, el libro nos presenta toda una época a partir de sus protagonistas más señeros: Maquiavelo, Leonardo, Miguel Ángel, Martín Lutero, Cristóbal Colón y San Ignacio
-
Zerreitug. Tallando la historia de Chile
Rodolfo Gutiérrez Schwerter, más conocido por su seudónimo Zerreitug (su apellido al revés), es un artista autodidacta, único chileno que fabrica dioramas históricos con madera. El historiador y autor del libro, Mauricio Motles, define el DIORAMA como “un modelo tridimensional, ya sea en tamaño real o a escala, de una determinada escena o situación, ubicado dentro de una vitrina que permite su observación”. Rodolfo Gutiérrez Schwerter nació en Santiago en 1944, pero vivió en Quilpué los 20 primeros años de su vida. Comenzó de niño a dibujar y modelar figuras en plastilina que representaban personajes de películas de la época. A los 20 años comenzó a tallar en madera y al vender su primera figura (un soldado griego) y tener que firmarla, decidió hacerlo con su apellido, muy común, escrito al revés: Zerreitug.