-
“Un pueblo libre”. Chile entre Chacabuco y Maipú.
En poco más de un año, la historia chilena cambió de modo dramático e irreversible. Entre el cruce del Ejército Libertador por la Cordillera de los Andes, a inicios de 1817 y la decisiva batalla en los campos de Maipú, en abril de 1818, Chile varió su condición política de dominio hispano a nación emergente.
Este libro narra y analiza la historia del tránsito de sus habitantes de vasallos del rey a ciudadanos de un Estado soberano. Sus páginas examinan múltiples dimensiones de aquella época clave, desde una perspectiva novedosa. Entre ellas, el desarrollo de las campañas militares, los problemas políticos en la formación de la nueva nación independiente, la condición diplomática e internacional de la guerra y la situación de los sectores populares y el mundo indígena.
-
1818. La Proclamación de la Independencia de Chile. Historia y memoria, realidad y mito
En 2018 se conmemora el Bicentenario de la Independencia de Chile. En 1817, tras el triunfo de Chacabuco, en casi todo el país se estableció un gobierno que en los hechos era independiente de España y de su rey, aunque este nuevo estatus no se formalizó en lo inmediato y solo en vista de un nuevo intento por restaurar la monarquía se decidió su proclamación formal el 12 de febrero de 1818.
En este estudio se exponen los principales lineamientos de las formas de reconstrucción del pasado, cuestión fundamental para comprender la existencia de realidades y mitos acerca del tema. Y También se revisa el contexto histórico en que se declaró la Independencia de Chile, aclarándose qué se entendía por tal en esos años y cómo ello fue expresado por los propios protagonistas. Se caracterizan los actos declaratorios y se analiza el texto del Acta de Independencia, así como la producción historiográfica relativa al problema de dónde y cuándo se realizó esta proclamación. -
27F “El desastre ocurre cuando se olvida”
Convencidos de que la memoria y la experiencia son elementos constructores de resiliencia, el Departamento de Gestión Integral del Riesgo del Municipio de Talcahuano y el Observatorio de Gestión en Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de este libro, buscan conmemorar los 10 años del terremoto y tsunami más destructivo de las últimas décadas en Chile y promover los aprendizajes que dejó en cada uno de nosotros, la experiencia de vivir el 27F en la zona costera de la Región del Biobío.
Para esto, se han escogido los relatos seleccionados en el concurso “Memorias del 27F, mi relato en 100 palabras”, organizado por la Municipalidad de Talcahuano y presentado en el Mall Plaza del Trébol entre el 26 de febrero y el 15 de marzo de 2018. Estos relatos se complementan con evidencia histórica y científica, para concluir con lecciones, aprendizajes y acciones que ayuden a aumentar la resiliencia a partir de las experiencias de sobrevivientes del desastre de 2010.
Creemos que este libro permitirá contribuir a la formación temprana de los niños y niñas de la región y en los adultos, a resignificar la experiencia como una lección aprendida, que nos ayude a reducir el riesgo y a estar mejor preparados para futuras emergencias o desastres.
Asimismo, esta obra busca mantener viva la memoria, la resiliencia y la educación en desastres para generar conciencia de la vulnerabilidad a la que estamos expuestos, realizando acciones educativas, preventivas y de preparación para disminuir el impacto frente a este tipo de amenazas naturales porque… “el desastre ocurre cuando se olvida».
-
Actas fundacionales Universidad de Concepción (1917-1937). Actas de Constitución y Juntas Generales de socios de Universidad de Concepción. Vol. II
El libro da cuenta de las primeras reuniones llevadas a cabo por la Mesa Directiva, también llamada Comité, Comité Directivo o Comité Ejecutivo, para conformar la primera universidad post independencia al sur de Chile. El segundo volumen se reprodujo cada sesión llevada a cabo por la Mesa Directiva, en una óptima calidad para representar fidedignamente el facsimilar de las Actas.
-
Actas fundacionales Universidad de Concepción (1917-1937). Estudios y notas. Vol. I
El libro da cuenta de las primeras reuniones llevadas a cabo por la Mesa Directiva, también llamada Comité, Comité Directivo o Comité Ejecutivo, para conformar la primera universidad post independencia al sur de Chile. El texto contiene transcripciones de las sesiones realizadas por el Comité, para una mejor lectura y valorización; un estudio preliminar sobre Concepción y la Universidad, en su época fundacional; una sucinta biografía de cada uno de los asistentes a las primeras reuniones; una relación narrativa de los orígenes de la Universidad y sus primeras carreras, extraída de las actas; un grupo de 37 fotografías, un resumen del contenido y un índice.
-
Archivo Histórico de Concepción. Los primeros cinco años 2013-2018
El Archivo Histórico de Concepción cumple cinco años de existencia. A fuerza de perseverancia, un grupo de estudiosos de la historia de Concepción logró lo que parecía imposible: fundar un Archivo que permitiera conservar, resguardar, procesar y dar acceso a una gran cantidad de documentos históricos que se refieren a Concepción y la Región del Biobío en general.
-
Archivos históricos de Talcahuano
El terremoto y maremoto que asoló las costas del sur de Chile, en febrero de 2010, puso en riesgo también un valioso patrimonio documental. Fueron los archivos municipales de Talcahuano, que a la sazón se hallaban en una añosa casona frente a la plaza del puerto, que fue asolada por el mar. Un equipo dirigido por el profesor Armando Cartes, con apoyo del municipio, de las universidades y otras instituciones, extrajo los volúmenes, los limpió, digitalizó y, se publicó en internet para su consulta, los devolvió al municipio de Talcahuano. El texto da cuenta de las acciones ejecutadas, para el rescate de ese trozo del pasado chorero, acompañado del catálogo documental de los archivos.
-
Barroco y Neobarroco. Del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma
Se propone la idea del Barroco como estructura estético-epistemológica en que se revelan los gérmenes de la Modernidad, las particularidades de la identidad latinoamericana y su distintiva manera de ser en la matriz hegemónica occidental. Desde Colón al Neobarroco latinoamericano, hasta figuras como sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Hernando Domínguez Camargo, José Lezama Lima y Severo Sarduy, la autora registra las constantes transhistóricas del Barroco americano de todos los tiempos.
-
Bellavista Oveja Tomé. Una fábrica en el tiempo
La ciudad de Tomé, a partir de su semiaislamiento y de su condición de puerto en la bahía de Concepción, supo construir un temprano desarrollo industrial, del cual la industria textil es el principal ejemplo. Con una mirada multidisciplinaria, el presente libro revisa la historia de la fábrica de Bellavista, la imagen, la maquinaria y los procesos productivos de antaño, así como su relación con la comunidad, tanto en sus años de gloria como en los momentos más críticos.
Intensamente imbricada con la comunidad, Bellavista Oveja Tomé constituye un testimonio notable del desarrollo de la industria textil chilena, que todavía perdura y se proyecta hacia el futuro.
-
Biobío y Ñuble. Bibliografía Histórica Regional. Vol. 1: Estudios.
Una historiografía regional diversa y renovada requiere muchos años de dedicación del historiador Armando Cartes, reúne y pone en valor un acervo de miles de trabajos y publicaciones, en el campo de la historia y las ciencias sociales. La obra no solo tiene interés científico o académico, es también un paso necesario para la construcción de una identidad regional fuerte, basada en el conocimiento del pasado de los territorios de Ñuble y Biobío y su producción cultural.
En este primer volumen se comprende estudios y reflexiones del autor sobre la historia regional y el pasado de ambas regiones, así como un balance de los temas presentes (y ausentes todavía) en la historiografía del centro sur de Chile. -
Biobío y Ñuble. Bibliografía Histórica Regional. Vol. 2: Recopilación Bibliográfica
Una historiografía regional diversa y renovada requiere muchos años de dedicación del historiador Armando Cartes, reúne y pone en valor un acervo de miles de trabajos y publicaciones, en el campo de la historia y las ciencias sociales. La obra no solo tiene interés científico o académico, es también un paso necesario para la construcción de una identidad regional fuerte, basada en el conocimiento del pasado de los territorios de Ñuble y Biobío y su producción cultural.
En este segundo volumen contempla la obra con índices de autores, temas y comunas, que la convierten en una herramienta utilísima para los estudios regionales. -
Biobío. Bibliografía histórica regional
Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renovada, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permite superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el tiempo.
Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente número de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución histórica. El trabajo aborda las dificultades metodológicas de la historia regional y la cuestión del marco territorial de un estudio de esta clase. Incluye un erudito ensayo crítico, con estructura temática, sobre la amplia producción historiográfica recaída en la Región mencionada, el cual resulta provechoso desde múltiples perspectivas, como los estudios etnográficos, de historia social, entre muchas otras; o para temáticas específicas, como la Independencia, los procesos de modernización y el desarrollo industrial, entre algunas miradas posibles.
El texto se complementa con útiles índices temáticos, por autores y comunas, que vuelven este libro una obra de consulta indispensable y, a la vez, un modelo deseable de replicar para otros espacios regionales de Chile.
-
Breve Historia de Chile
Síntesis de la historia de Chile. Comprende desde el poblamiento americano, pueblos y culturas aborígenes de Chile, pasando por el descubrimiento, la Conquista, el Estado, la economía y la sociedad coloniale, el proceso de la Independencia y la organización de la República, hasta la expansión y la crisis de la sociedad liberal en el siglo XIX y la evolución del país en el siglo XX. Sergio Villalobos recibió el Premio Nacional de Historia 1992.
-
Breve Historia Universal (Hasta el año 2000)
Guía de contenidos de historia Universal escrita por Ricardo Krebs, profesor universitario de larga trayectoria y Premio Nacional de Historia 1982. Obra actualizada conforme a los profundos cambios que han experimentado últimamente la realidad histórica y nuestra percepción de la realidad. Un clásico que abarca procesos, acontecimientos y personas determinantes de los aspectos esenciales de la vida del hombre, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Versión ampliada con capítulos que incluye a las civilizaciones del Asia Oriental en sus orígenes y en los momentos de su mayor esplendor.
-
Caudillos y plebeyos. La construcción social del estado en América del sur (Argentina, Perú, Chile) 1830 – 1860
La independencia de las antiguas colonias españolas obligó a los grupos dirigentes latinoamericanos a construir nuevos estados y a legitimarlos ante el resto de la población. En este proceso, y contrariamente a lo que por mucho tiempo se pensó, los sectores populares no estuvieron ausentes. Ya sea porque eran necesarios para combatir en las guerras, porque un orden político nuevo requería de su aceptación o, simplemente, porque los nuevos países no podían funcionar sin ellos, su presencia resultó indispensable para las tareas refundacionales que se debían emprender. Esas dinámicas de interacción política y social, que este libro denomina la «construcción social del estado», son exploradas en tres casos paralelos: Argentina, Perú y Chile.
-
Cementerio General de Concepción
El Cementerio General de Concepción es una de las instituciones fundacionales del Concepción republicano. Establecido en 1823, cuando Ramón Freire ejercía la dirección suprema del Estado, en el mismo año que lo fuera el Liceo de Concepción, comienza ya a celebrar su Bicentenario.
Reflejo de la ciudad a la que sirve, seis generaciones de penquistas descansan entre sus calles y avenidas, entre árboles añosos y mausoleos de tiempos ya idos. Las epidemias y la violencia política, los terremotos y el inevitable paso de los años, han dejado su huella. En capillas, nichos o, simplemente, bajo la tierra, son cientos de miles los hombres y mujeres cuyos restos habitan los
espacios silenciosos del principal camposanto del sur de Chile.
El Cementerio alberga un gran patrimonio material e inmaterial, que incluye varios monumentos históricos. En los últimos años ha experimentado un proceso de restauración y puesta en valor, con apoyo del municipio y el Gobierno Regional, que lo ha revitalizado frente a la comunidad. Junto a su función sanitaria y como espacio de duelo privado, aspira a recuperar su patrimonio y transformarse en un verdadero museo a cielo abierto. Se trata, en definitiva, de abrir una ventana al pasado, que conecte a las actuales y futuras generaciones con la identidad y la historia del Biobío. Tal es la misión del principal cementerio de Concepción.