-
Andinia. La Catedral Antártica
Elías Miele, exitoso escritor tras la publicación de su libro Logia, siente que esta historia de conspiraciones y poderes fácticos de la que ha sido protagonista y narrador ha llegado a su fin. Se equivoca.
Desde su reciente pasado vuelven fantasmas de carne y hueso, junto a antiguos enigmas que debe hacer calzar con pistas dispersas entre templos y monumentos, al igual que en su anterior aventura.
Bernardo O’Higgins, José de San Martín, Simón Bolívar y Arturo Prat son parte de esta trama que hunde sus raíces en el pasado antes de crecer por el trazado urbano masónico de distintas ciudades del continente americano.
Así es cómo, entre México y Argentina, entre Santiago y el sur de Chile, se va desarrollando la trama de Andinia: la catedral antártica, en la que historia y religión se alimentan de las más clásicas teorías conspirativas, dando como resultado un thriller único en su género.
-
Asesinato en el orient express
Un referente universal. Uno de los casos más famosos de Hércules Poirot
En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza las vías por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, allí viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen. Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad.
-
Cuentos de zoofilia, memoria y muerte
Para su estreno literario en Chile, Alves-Bezerra nos entrega un conjunto de relatos breves que proponen una aproximación a lo grotesco de la existencia humana, con resultados inquietantes. Toma como tema central la zoofilia, entendida como una condición perturbadora y feroz donde lo animal, lo atávico y lo onírico componen un mundo inverosímil e inhabitable. Este mundo inverosímil está poblado por personajes absolutamente empecinados en alguna obsesión, o búsqueda o voluntad superior, frecuentemente una pulsión salvaje que siempre genera una experiencia memorable.
-
En un abrir y cerrar de ojos
“Son las doce de la noche y el viejo tocadiscos transmite desde hace rato nuestro concierto para violín y orquesta de Wieniawski, el número uno, con Jascha Heifetz. Ya sé que me dirá que repita el tercer movimiento, el rondó virtuoso, tierno y juguetón y que yo accederé con agrado. ¿Ha visto los dedos del violinista? Sí, le diré como tantas otras veces frente a su misma pregunta y haciendo gala de mi afición por la entomología los compararé con unos verdaderos gerris lacustris, esos insectos que pueden caminar sobre el agua. Tengo los otros discos guardados, fue casi lo único que me traje en la maleta. Los he ordenado como corresponde, así, al alcance de la mano. Yo sé que usted hace lo mismo con sus libros. ¿Quiere una taza de té o prefiere un vino dulce? Claro, no se preocupe, yo lo sirvo. ¿Con canela? Ya sé que sin azúcar. Aunque nunca comprendí por qué podía tomar vino dulce y no té con azúcar. Sí, también hay galletas. Solo quedan saladas. No sé dónde dejé la caja de lata que usábamos para conservarlas frescas, de seguro estará en el armario de la cocina, claro, no consideré necesario traerla conmigo, además con todos esos vinilos en la maleta, imposible, y hay prioridades. Sé que ahora estará preguntándose por mi tos, si ya tomé el jarabe de capulín o la antigua receta de cuesco de palta molido con mucha miel. Siempre preocupada y solícita. Nunca dejaré de agradecérselo. Sabe, ya no tengo tos, desapareció en cuanto abandoné la casa.”
Prólogo de Adriano Améstica.
-
Esther, una mujer chilena
Una obra que se adentra en la juventud de una mujer, hija de migrantes, en el Chile de mediados del siglo XX, un país pobre, dominado por los hombres, pero que entonces se abría a un horizonte anhelante de transformaciones sociales, políticas y culturales.
Esther narra en primera persona su juventud, su experiencia como estudiante de medicina en la Universidad de Chile.
Bajo la mirada y la impronta de la protagonista, que descubre la vida con entusiasmo y determinación, el amor y la amistad con otras mujeres que sueñan con cambiar un país, incorporando su compromiso social y ético al ejercicio de sus profesiones, la novela empieza durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, en 1939, y termina con la primera campaña presidencial de Salvador Allende y el nacimiento del Servicio Nacional de Salud, el año 1952, con el Memch y la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. Esther no es ajena a este contexto. -
Incidente en el Biobío
Quizás el acto de publicar esta novela, en cierto modo, el resultado de una y mil situaciones caóticas en muchos casos. En principio iban a ser relatos cortos, cuentos. Naufragaron en cuestiones que ni siquiera yo me puedo explicar aún. Un laberinto de hilos que no pude dominar, enredó el camino tan limpio del principio y no hubo manera de salvarlos al menos, por el momento.
-
La agonía de Rasu-Ñiti y otros cuentos
En La agonía de Rasu-Ñiti, encontramos la superación de la muerte a partir del rito comunitario de la danza de las tijeras; y en Warma kuyay y El sueño del pongo, lo vemos aún más expuesto en las relaciones de poder que se libran entre el mundo indio y el blanco. Frente a ellas, la literatura de Arguedas se levanta con la fuerza misteriosa e inexpugnable del mito.
-
La muerte de la bailarina
Un pequeño pueblo ve convulsionada su vida cotidiana tras encontrar muerta a una mujer de 40 años, la bailarina del cabaret, en la pensión donde vivía. Su muerte repentina es un misterio, que provoca las conjeturas más inverosímiles entre los habitantes del villorrio. Se sospecha de la esposa celosa del latifundista que la frecuentaba en el cabaret, de un amante secreto que le habría robado sus ahorros, pero también se considera la hipótesis del suicidio por tristeza o de una venganza relacionada con su pasado misterioso, ya que había llegado al pueblo hacía solo un año, sin procedencia conocida.
-
Los cuentos de una mañana y el último sueño de Edmond About
Los cuentos de una mañana y El último sueño de Edmond About fueron rescatados de diarios franceses de principios del siglo XX, y estos textos juveniles ya anticipaban la genialidad del narrador y dramaturgo francés Jean Giraudoux. Cuentos de juventud plenos de humor y sensibilidad; cuentos con una mirada aguda para descubrir la presencia edulcorada de una vida artificial que disfraza la explotación y el engaño de las clases populares; cuentos de un joven escritor que presagian el genio creativo y multifacético que desarrollará en la madurez de su vida y obra.
-
Salvaje
La deliberada formulación de una historia sostenida por la inercia de una idea sugestiva e inquietante podría bien resumir la novela Salvaje, opera prima de León Broz. Exenta de peripecias que le distraigan de su cometido, el autor vuelca su interés por mostrar al lector en un somero número de secuencias una de las preguntas más recurrentes en tomo al espíritu humano ¿La maldad es parte de nuestra naturaleza?