-
¿Avanzará esta fila alguna vez? Aplicaciones de la Investigación de Operaciones
La Investigación de Operaciones es un campo relativamente nuevo que aplica un enfoque científico a problemas comerciales e industriales. Los estudiantes de álgebra avanzada tienen las herramientas para entender y valorar gran parte del trabajo que realizan los investigadores de operaciones. Al usar técnicas matemáticas para resolver problemas del mundo real los estudiantes ven la utilidad de las matemáticas, comprenden mejor sus conceptos y logran entender carreras relacionadas.
-
Aprender con otros. Aproximaciones psicosociales sobre el aprendizaje en contextos educativos
¿Qué entendemos por aprendizaje escolar y cómo puede ser promovido? ¿Cómo se relaciona el aprendizaje escolar con procesos de orden cultural, histórico e institucional? El presente libro busca contribuir a la reflexión, el análisis y el debate sobre este tipo de preguntas. Se trata de una obra que acoge y pone en diálogo diversas contribuciones académicas caracterizadas por un denominador común: el reconocimiento del carácter psicosocial del aprendizaje.
-
Aventura bajo la tierra: El suelo, un sistema vivo. Manual práctico para escolares.
Es un texto que explica qué es el suelo, cuáles son los factores y procesos de su formación, sus propiedades, características y componentes, además de poner énfasis en los distintos organismos que lo habitan. Libro orientado a los estudiantes, que sin duda abrirá nuevos horizontes de análisis e investigación en las áreas relacionadas con la comprensión de la naturaleza. Contiene una propuesta metodológica con actividades prácticas, elaboradas especialmente para su uso en el aula y salidas a terreno.
-
Cartografías de la educación artística
Este libro se constituye de doce textos que se organizan en base a cinco coordenadas referenciales: Formación docente en artes visuales, Educación artística infantil, Enseñanza del cine y audiovisual, Pedagogía del arte, afectos y sentidos, y Educación, arte, espacio y poder. Los textos son contribuciones de autores nacionales e internacionales que transitan por diversos temas y que interrogan a la educación artística actual, ensayando respuestas que permitan visibilizar la importancia de educar en, para y a través de las artes.
-
Ecología y Evolución de Interacciones Planta-Animal
La publicación de este libro representa un gran avance en el conocimiento de la ecología y evolución de las interacciones planta-animal. Este volumen se generó con la convicción de que el estudio de las interacciones planta-animal se beneficiaría de la presentación reunida de aspectos ecológicos y evolutivos, así como de sus aplicaciones para un público de habla hispana. Dirigido a estudiantes universitarios y profesionales interesados en este estudio.
-
Educación Técnico Profesional ¿Hacia dónde vamos?: Política, reformas y nuevos contextos de desarrollo
El material que contiene este libro constituye un intento de abordar desde perspectivas diversas este problema, incluyendo el análisis crítico de los discursos de los principales agentes que inciden en las políticas, así como el análisis de las estrategias, procesos de articulación y disputa de intereses asociados a la implementación de estas en diversos espacios o escenarios de gestión, donde el ámbito regional o local adquiere un lugar preponderante.
-
El sistema de admisión a la Universidad: Permanencia y cambio
Esta obra –que alude a la Educación Pública– contiene una investigación historiográfica original que abarca diversos aspectos, como la Universidad de Chile durante sus inicios y el proceso de cambio que la convirtió en institución docente; procesos de innovación y cambio en el examen de Bachillerato, características del ingreso de las mujeres a la educación superior; el paso a un sistema burocrático con nuevas formas institucionales de gestión y aplicación del examen, y la fase de crisis y cambio del modelo a un sistema más moderno, objetivo y masivo: la Prueba de Aptitud Académica
-
Expedición al Parque Nacional Nahuelbuta. Colegio Francisco de Asís
El autor, Ingeniero Agrónomo y Entomólogo, basado en su experiencia como integrante del famoso proyecto “Expedición a Chile” y como jefe de salidas a terreno del Colegio Francisco de Asís, propone estos tres libros que ayudarán a conocer los parques nacionales chilenos desde un punto de vista diferente. La selección incluye un parque ubicado al norte de Chile, Pan de Azúcar, que nos presenta la flora y fauna de un ambiente costero; uno del centro, Río Clarillo, representativo del valle central; y uno del sur, Nahuelbuta, que tiene características únicas de la zona austral de Chile debido a la flora y fauna que lo habitan. En conjunto, estos tres libros dan una visión de tres sectores característicos del país, con su maravillosa biodiversidad. Las ilustraciones de Andrés Jullian ayudan a reconocer o identificar la mayoría de las especies más comunes en cada sector.
-
Ideas para la universidad
La universidad es una institución que encarna ideas y fines con los que una sociedad se comprende a sí misma en tiempos y lugares distintos. Es una construcción social, histórica y política en la que cristalizan intereses y luchas humanas. Por eso, exige una revisión y aclaración permanentes de su sentido.
-
Ingeniería chilena. Orígenes de su enseñanza y profesionalización
El presente libro tiene como objetivo principal aportar a entender los orígenes de la ingeniería chilena. La ingeniería comienza a enseñarse y profesionalizarse desde mediados del siglo XIX y este estudio se centra en ese primer medio siglo fundacional.
El estudio toma como base la evolución de los programas de estudio, los modelos de enseñanza, las reformas y los debates generados en torno a la enseñanza de la disciplina. Todo ello en el marco de un Estado en proceso de ampliación territorial y de una sociedad dirigida por una oligarquía hacendal. Se suma a ello las dificultades de personal e infraestructura existentes, así como los prejuicios sociales hacia lo “manual” y los técnicos, y la tensión con el saber, los intereses y la influencia europea.
Entre las conclusiones, destacamos que la institucionalidad universitaria y estatal de la época modeló y concibió la ingeniería como una profesión de Estado más que de particulares; directiva más que ejecutora; y eminentemente científica (esto es, letrada) más que técnica. Todo lo anterior incidió tanto en el carácter que tomó su profesionalización, como en el desarrollo de determinadas especialidades y la desatención de otras (como la mecánica y la química), así como en la separación entre ingenieros y técnicos.
-
Iniciación a la docencia. Narrada por sus actores
El proceso de comenzar a enseñar está marcado por interrogantes, ensayos y el esfuerzo por comprometer a estudiantes en el aprendizaje propuesto. Este proceso, descrito por seis docentes noveles, cubre sus primeros dos años de ejercicio. Egresaron de distintas universidades y carreras de Educación Básica y Educación Media. Sus primeras asignaciones no correspondieron exactamente a aquello para lo que se formaron ni a los tipos de estudiantes que conocieron durante sus prácticas. David, profesor de Castellano, transitó desde aprender a sobrevivir la indiferencia de sus estudiantes privados de libertad hasta llorar el día en que se graduaron, mientras que Felipe, profesor de Educación Media, debió aprender a trabajar con niños y niñas de Educación Básica que lo saludaban de “tío”. Valeria lidió con el curso conocido irónicamente como los “gloriosos” y que logró ganar para el aprendizaje de las Matemáticas, mientras Carla asumió la responsabilidad de no dejar atrás al niño que no aprendía a leer. Rodrigo, asignado como “asistente” del profesor de primero Básico superó su frustración cuando pudo reemplazar a un colega, mientras que Iván involucró en la física a sus alumnos liceanos durante el proceso de construir un “motor eléctrico”. Para Samuel, la pregunta -“Profesor, ¿usted cree que está bien equivocarse?”- constituyó el comienzo de una nueva relación pedagógica con su curso. Estas narrativas no son inusuales, pero expresan el valor de la reflexión en el ejercicio docente, y a la vez justifican la necesidad de apoyo o inducción para quienes comienzan a enseñar
-
Justicia educacional: Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena
En tiempos en que la protesta social contra la histórica desigualdad en Chile ocupa las primeras planas de los medios periodísticos internacionales, este libro es un excelente recurso para entender las inequidades en dicha sociedad y sistema educativo pero también posibles avenidas para contribuir a una sociedad más justa y equitativa. Todos aquellos interesados en conocer más a fondo la realidad social y educativa de Chile y que estrategias se pueden tomar para la justicia social, deberían leer este libro.
-
La Didáctica como Fundamento de la Práctica Profesional Docente
El presente volumen colectivo fue ideado como un panorama actual de la didáctica. Con este propósito, desde la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, reconocido centro formador de profesores por casi cincuenta años, convocamos a los investigadores internos y externos a presentar propuestas originales en los múltiples ámbitos que se configuran en torno al problema de la enseñabilidad. Sobre la base de las más de veinte propuestas, se reunió finalmente una docena de artículos de investigación, ensayos y revisiones, de entre aquellos trabajos que fueron sometidos a evaluación de pares, bajo el sistema de doble ciego. La variedad de las propuestas recibidas evidencia la renovación de la didáctica en diversos ámbitos, lo cual nos da finalmente la posibilidad de ofrecer un volumen multitemático.
-
Llevando la vida: antropología y educación
La educación es más que enseñar y aprender, y la antropología es más que realizar estudios sobre la vida de otras personas. Aquí, Tim Ingold propone que ambas, la antropología y la educación, son formas de estudiar y de llevar la vida, con otros. Este provocador libro transciende la exploración sobre la interfaz entre las disciplinas de la antropología y la educación para afirmar su fundamental equivalencia. La educación, sostiene, no es la transmisión de un conocimiento autorizado de generación en generación, sino una manera de prestarle atención a las cosas, abriendo caminos para el desarrollo y el descubrimiento.
-
Mi amigo el piano. Iniciación musical
Esta publicación contiene una completa revisión de todas las ediciones, desde la primera publicada en 1947. Se han agregado algunos ejercicios técnicos que servirán de pauta para que el profesor cree otros similares. Se ha dado énfasis a la técnica del instrumento por medio de la independencia de las manos y a la formación lógica en la digitación.
Este libro es el resultado de las experiencias obtenidas con libros similares de enseñanza. Se han incluido en él canciones populares y obras de diversos autores con el fin de formar un pequeño repertorio al alcance de las posibilidades del niño, como también algunos trozos de música contemporánea -
Muerte, momias y ritos ancestrales Death, mummies and ancient rites.
En esta obra Bernardo Arriaza y Vivien Standen narran la importancia de los rituales y la momificación artificial en las poblaciones Chinchorro, práctica que comenzó hace 7.000 años en la costa de Arica, en el extremo norte de Chile. La transferencia del conocimiento científico aporta significativamente a la identidad cultural y regional, y gracias al tesón de estos científicos la Cultura Chinchorro ha ido ganando un espacio relevante dentro del patrimonio cultural de la Historia Universal