-
Angelus de mediodía
Angelus de mediodía reúne la obra poética integral de Eliana Navarro, así como las series de poemas publicados en libros o en revistas y diarios, como un conjunto significativo y presumiblemente exhaustivo de poemas inéditos.
-
Antología de la poesía joven chilena
Los poetas incluidos en esta antología son: Andrés Anwandter, David Bustos, Bernardo Chandía Fica, Javier Bello, Germán Carrasco, Julio Carrasco, Alejandra del Río, Kurt Folch Maas, Yanko González, Cristián Gómez, Christian Formoso, Jaime Huenún, Verónica Jiménez, Mario Meléndez, Adán Méndez Rozas, Daniel Osorio, David Preiss, Matías Rivas, Armando Roa Vial, Rafael Rubio, Leonardo Sanhueza, Jesús Sepúlveda, entre otros.
-
Antología poética
De repente, nos antologamos. ¿Para qué sirve una antología? Para tener a mano una visión colectiva de lo que está sucediendo con la poesía. La poesía puede ser joven, normal, generacional y cualquier otra categoría que se nos cruce.
Esto es bien importante. Podemos cotejar la obra de diferentes antologados. Enterarnos cómo escriben los del norte y los del sur, del este y del oeste. Eso es algo como vigilarnos con el rabillo del ojo.
Leeré con mucha atención esta antología, a la cual hago un aporte pequeño pero sustancioso. Esta antología es el fruto de un encuentro poético que se realizó en Concón, del cual no participé pero al que poéticamente me invitaron por vivir aquí.
Espero que ustedes, los lectores, hagan lo propio y con solo eso, el esfuerzo será ampliamente recompensado.
-
Casa de remate
Un poema puede perdonar mediante el horror la belleza, y allí es donde apunta este libro. A esa playa desierta. Al instante donde los monstruos y la luz se animaron por fin al lenguaje. Y eso ya es bastante, por no decir suficiente. Conozco algunos poemas desde hace más de diez años. Mauricio no escribe, raja su carne hasta el hueso para mostrar lo que hay dentro. Y lo que hay es la humanidad que en él habita: su vida.
Las imprecaciones. La violencia. La soledad. El hastío. Y la luz allá lejos, como el ladrido de los perros en la noche. Aquí todo es una apuesta. Una búsqueda, no una súplica cinematográfica. No se confunda. La crudeza vertida sobre la página, vivida, sin concesiones. Los versos como una estampida de caballos salvajes que no deja mucho a su paso, más que huellas sanguinolentas. Pero que también son un abrazo. Y por qué no, finalmente, una salida.
La Casa de Remate está lista. Adelante. Sea usted bienvenido.
Juan Torres Jiménez.
-
Casi Hallarte por fin. Antología poética.
Selección de poemas de Juan Guzmán Cruchaga, de efectivamente alta y singular categoría, que el lector podrá apreciar en esta antología al cuidado de Juan Antonio Massone. Juan Guzmán Cruchaga recibió el Premio Nacional de Literatura 1962.
-
Cavilaciones
Escribo relatos por necesidad. Responden, sin quererlo, a espacios habitados por mi vida. Son ficciones entrelazadas con realidad cotidiana. Con vivencias que aún latentes, son reconstruidas desde la memoria y el deseo.
Experiencias que marcan los pasos, ya sea por presencia o ausencia. Que yacen imbricadas a esas heridas que no cierran, pero que tampoco sangran. Ese intersticio donde la conversación se hermana con la pérdida. Esa comunicación con los muertos, en el mejor de los sentidos.
Es una especie de metalenguaje que vive y muere en estos relatos. Una forma rudimentaria de hacerle frente a lo que perturba la mente. De canalizar los miedos más profundos.
-
Cóctel Lírico. Poesía menor de adolescentes tardíos
Cóctel Lírico, especie de vórtice espacio temporal, pequeño agujero negro casi domesticado, punto omega de arte, música, literatura y voz, emoción del nuevo siglo, listas de palabras, encinas parlantes que cantan en el cráneo, una fuente viva, ríos de agua viva. Sea. Este libro, reúne en sus páginas poemas de sus integrantes, que a la vez de la presencia propia del carácter performático (valga la palabra para designar la escena artística de la poesía de acción o acción poética) tienen escritura y texto establecido tal piedra miliar o como torre, en los antiguos y todavía ignotos territorios del papel. Hay texto rabioso, como masticado, trozado a dentelladas. Y baba que en su lengua bate su saliva. Roja. Color sangre. Oscura. Color noche. Baba sobre el cuerpo, envuelto en la tinta. Que grita poesía. Ya se viene el lobo del color de las vocales. Vienen los poetas y sus grandes piedras de rodar. El abecedario, ¿es hoy un reloj muerto? ¿Un cajón de insectos que agonizan mudos en su caparazón? Vienen ellas, ellos, los poetas, con la voz de siglos, a girar la llave de la duramadre. Luz.
-
Cuentos para no morir
¿Quién soy yo?
Voy dando botes bajo nubes de lluvia, observando edificios grises tan reprimidos de la calle Colón, acá, en Talcahuano. Alguien dice que no siga llorando. Ay, es que son los viejos fantasmas los que están desapareciendo y los que llegan son feroces. El cerebro desapareciendo también, las vegas de pino y las gotas de lluvia limpia.
-
De sueños azules y contrasueños
Su autor es considerado el más interesante de los poetas bilingües chilenos, castellano-mapudungun. Chihuailaf escribe desde el más puro sentir de su cultura mapuche. Lo singular de su obra es que se hallan coincidencias de espíritu con producciones en lenguas ajenas a las de nuestro continente, sin importar la época.
-
Ejercicios de filiación. Poesía (1998-2008)
Este libro agrupa la obra poética completa, publicada e inédita, escrita entre 1998 y 2008. El autor ha realizado un trabajo exhaustivo de revisión, corrección y reescritura, convencido de que las ediciones existentes hasta ahora eran borradores de los textos definitivos, que son los que aquí se presentan. Se ha incluido el volumen que da el nombre al libro, Ejercicios de Filiación.
-
El poeta en llamas
Esta selección de 83 poemas es para mí una síntesis de la poesía escrita entre 1990 hasta 2016. He leído poemas en lecturas públicas en distintos países y han sido los auditores y lectores quienes me ayudaron en cierta medida a decidir una buena parte de esta selección a través de sus comentarios luego de las lecturas públicas. Yo creo en las lecturas públicas masivas de poesía pues allí va una gente muy diversa en razas, culturas, color de la piel, pobres y ricos. Decía el cantante norteamericano Ray Charles «a la gente le gusta que le cuenten historias». Y esto es atávico porque la poesía nació en forma oral, simple de entender, pero imaginativa y eso esperaba la tribu del rapsoda quien era un recitador o pregonero ambulante. Los poetas solamente somos inventores de casuales mundos imaginarios (y no de documentos sociológicos) que lanzamos al océano humano y allí quién sabe quién se sentirá cercano o no por alguna imagen pasajera pero nunca lo sabremos. Tal vez el destino del poeta actual quede reducido a átomos invisibles y olvidado para siempre en ese universo virtual ya casi infinito que es Internet el cual alberga millones de Bibliotecas de Babel.
-
En secreto te digo
La palabra de David Avello es la de un oficiante cuyo signo creativo está expresado en el silencio y la brevedad. El silencio como respiración y como asociación de nuestros fantasmas. La brevedad, porque el ojo (pienso en Paul Klee) se concentra en las cosas y las personas como si uno manejara una cámara Aliñadora. Desde su primer texto, el autor de En secreto te digo nos va entregando los elementos centrales de su trabajo lírico donde lo amatorio se nos da como un medallón de variadas facetas.
El espacio urbano se nos presenta como pequeñas manchas de color que el autor domina con la sagacidad de quien va descubriendo sus propios fantasmas.
En secreto te digo, de David Avello, logra interesarnos en la palabra poética, como un acto ritual y mágico. La realidad se le ofrece como un dolor que siendo tal es también liberador de nuestras propias anormalidades existenciales.
-
En un abrir y cerrar de ojos
Es el libro de poesía chilena más galardonado de la última década. Obtuvo los premios “Casa de América”, de España, “José Lezama Lima”, de Cuba, y el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. Ha sido traducido al inglés con el sello de Host Publications de Nueva York. Óscar Hahn recibió el Premio Nacional de Literatura 2012.
-
Encuentro con poemas de hace tres décadas.
Un poeta más cerca de la sangre que de la tinta, decía García Lorca sobre el joven Neruda. Nada semejante puede decirse de Dante. Pero sí admiramos su coraje y su pulsión al martirio poético. Son versos de juventud, llenos de sincera emoción. Hoy, los leemos con nostalgia y lentes para presbicia.
Invitamos a todos a disfrutarlos con un vaso de vino en la mano, mejor varios.
-
Irene, de Atenas
Te amo —me dices-. Con todo ese viento alrededor.
Te amo, te amo tanto —me dices-. Y tú cabello.
Y de nuevo, una y otra vez, todo ese viento.
Y algo que duele, amor. El corazón
y esa mano hiriendo mi mano.
-
La hora digna. Antología poética
Amplia selección del trabajo de este poeta, cuya edición, selección, prólogo y notas estuvieron a cargo de Manuel Silva Acevedo. Ángel Cruchaga recibió el Premio Nacional de Literatura 1948.