Mostrando 1–16 de 26 resultados

  • ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Tomo 3. El Transantiago.

    El trabajo analiza los hechos y circunstancias que llevaron al surgimiento del Plan Transantiago, en el periodo 2000-2007, correspondiente al gobierno del Presidente Ricardo Lagos y al primer año de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet. El análisis se ha concentrado en datos provenientes de cuatro fuentes: entrevistas semi-estructuradas, documentos oficiales, prensa del periodo y escritos de expertos. El libro se organiza en ocho capítulos. Cada capítulo –a excepción del introductorio y el final– expone el análisis de un aspecto relevante en la formulación del Transantiago, como son un modelo conceptual para comprender los rasgos de la reforma del sistema de transportes, el proceso de formulación de esta política pública y el rol que jugaron actores claves en ello, como el Presidente de la República y su gabinete, los técnicos, los políticos y la prensa.

    $6.700
  • Con el corazón aquí. Estado, mercado, juventudes y la Asociación de Trabajadores del Rock en la transición a la Democracia (1991-1995)

    En diciembre de 1991 se constituye el primer ejercicio gremial de músicos una vez terminada la dictadura. La Asociación de Trabajadores del Rock, ATR, fue un colectivo que agrupó a gran parte de la escena musical vinculada al rock, pop y otros géneros afines durante los primeros años del gobierno de Patricio Aylwin, además de incorporar a técnicos, comunicadores y agentes de la industria.

    En su corta vida, la ATR estableció lazos con distintas instituciones del Estado y el mundo empresarial ¿el objetivo? Sonar en la radio y, en consecuencia, activar un ciclo laboral que los beneficiara.

    Entre la precariedad laboral y un contexto histórico frágil y voluble, emergieron nuevos objetivos para la organización, como hacer del rock chileno un fenómeno con historicidad y valor patrimonial propio y contribuir a la recuperación de las juventudes populares, dañadas tras el largo claustro que significó la dictadura militar.

    Al cumplirse tres décadas desde el fin de la Dictadura y el retorno a la Democracia, y con razón del proceso constituyente abierto tras el estallido social de octubre de 2019, los hallazgos de esta investigación adquieren particular relevancia. La historia de la Asociación de Trabajadores del Rock es, también, una historia de la Transición chilena en sus primeros, complejos y contradictorios años. Una microhistoria con enfoque social de la cultura, sobre los jóvenes y los rockeros en los primeros años del retorno a la democracia.

    $12.000
  • Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989

    La dictadura militar instaurada en Chile en 1973 ha quedado en la historia latinoamericana como una de las más crueles y despiadadas del siglo XX. En el ámbito cultural, la memoria social recuerda este período como una etapa de restricciones y censuras y por ello ha sido denominado –metafóricamente– con las palabras “apagón”, “oscuridad”, “tinieblas”, “sombras”. Pero más allá del silenciamiento de las expresiones disidentes, esta dictadura transformó las formas de concebir la cultura y de producir el arte en nuestro país, a partir de la re-configuración las relaciones sociales y políticas y de la transformación de los paradigmas de funcionamiento del Estado.

    $15.000
  • De “apolíticas” a militantes. La incorporación de mujeres al Partido Conservador chileno (1934-1952)

    Fue un día martes 20 de mayo de 1941 cuando se realizó una reunión que cambiaría el curso que hasta entonces había llevado el Partido Conservador respecto a la composición de sus militantes. En aquella reunión estarían presentes mujeres, en su mayoría pertenecientes a la elite y relacionadas familiarmente a militantes y dirigentes del Partido Conservador, con el objetivo de formar la Sección Femenina (SF) del partido, también conocido como el Partido Conservador Femenino. Mientras que otros partidos como el Partido Radical, el Partido Liberal y el Partido ya habían conformado sus secciones femeninas entre las décadas de 1920 y 1930, los conservadores serían los últimos en crear su filial femenina, producto de la presión de quienes buscaban militar en su partido.

    $15.000
  • Derecho Político

    Este libro ha sido estructurado conforme al programa de estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para el curso de pregrado de la carrera de Derecho, conducente al título de Abogado, que es impartido de forma anual.

    Su elaboración se ha efectuado con el objetivo de proporcionar al alumno una visión general del Derecho Político, el cual constituye el fundamento de la parte teórica del Derecho Constitucional. Las distintas materias se encuentran tratadas en relación al contenido esencial que facilite la comprensión, con referencias bibliográficas que permitan al estudiante profundizar aquellos aspectos que puedan ser motivo de una especial atención.

    En él se estudia el origen, evolución y características de distintas instituciones sociales, políticas y jurídicas, así como los valores, principios y normativas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento del Estado, sus órganos estatales, sus competencias, los derechos y obligaciones individuales, así como los instrumentos y medios de garantías y su protección.

    $14.500
  • Dolencias históricas de la memoria ciudadana (Chile, 1810-2010)

    Reunión, en un haz todavía heterogéneo, de fugaces percepciones históricas sobre el bicentenario chileno, con la secuencia cronológica en que fueron demandadas por un sector u otro de la comunidad nacional, y comunicadas a ella por su autor en la forma específica en que se dio para cada ocasión. La ‘demanda’ implicó e implica la existencia de una inquietud ciudadana que necesitaba y aún necesita desarrollarse como proceso socializado de estudio, información y reflexión, normalmente, con intencionalidad política. Gabriel Salazar recibió el Premio Nacional de Historia 2006.

    $12.000
  • El octubre chileno. Reflexiones sobre democracia y libertad

    Desde el 18 de octubre de 2019 se desarrollaron en Chile importantes y masivas protestas. Para algunos, se trataría sencillamente de un proceso de impugnación de un diseño económico y social; para otros, de un estallido de violencia como pocas veces se ha presenciado en nuestra historia, fruto a su vez de diversos problemas políticos y socia les más profundos.
    Este libro representa un esfuerzo por analizar la situación en que se encuentra nuestro país desde ese octubre. Y se propone hacerlo de manera interdisciplinaria: desde las visiones de once académicos e intelectuales, quienes presentan distintas perspectivas en términos científicos y profesionales, y poseen diversas orientaciones e ideas en lo político.
    ¿Cuáles son los antecedentes históricos de esta crisis? ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Hay sólo una interpretación correcta del 18-02? ¿Cuáles son los problemas de las explicaciones maximalistas? ¿Es la violencia un proceso ciego e irracional, o puede comprenderse? ¿Hay oposición entre el respeto de los derechos humanos y el resguardo del orden público? ¿Cómo se han comportado nuestras instituciones antes y durante el 18-0? ¿Es esta una crisis del liberalismo, a pesar de su éxito económico y social?
    Estas son algunas de las interrogantes que intentan responder los autores de los ensayos contenidos en este libro.

    $13.000
  • El pensamiento conservador en Chile. Seis ensayos

    El propósito de este libro es analizar la contribución de cinco pensadores -Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Jaime Eyzaguirre, Osvaldo Lira y Mario Góngora- al discurso de la derecha en Chile. Distinguimos dos etapas en el desarrollo de este pensamiento. La primera está determinada por la conjunción de dos corrientes: el nacionalismo y el corporativismo.
    A partir de la década de 1960 aparece una nueva tendencia: el neoliberalismo. En 1974, estas tres corrientes convergen en la Declaración de Principios emitida por el régimen militar de Pinochet, que constituye una articulada síntesis conservadora. En una segunda etapa se generan tensiones al interior de esa síntesis. El trabajo de Góngora contribuye a ponerlas en evidencia, pero no logra evitar que el neoliberalismo consolide hasta hoy su predominio al interior del discurso conservador.
    En esta nueva edición hemos agregado un Apéndice que examina cómo Jaime Guzmán, a la luz de una lectura idiosincrática de la doctrina social de la Iglesia, forja un régimen conservador que articula un estado autoritario y una economía neoliberal. Un segundo Apéndice estudia la evolución de las ideas conservadoras en Chile en el siglo XIX, ideas que parcialmente ayudan a comprender el radicalismo del giro conservador en el siglo XX.

    $13.500
  • Ética y política. Reconstrucción humana después de la catástrofe

    El 2010 será recordado por la Región del Biobío como el año del terremoto. Una de las mayores catástrofes naturales jamás vivida afectó con fuerza a esta importante zona del país, dejando a su paso destrucción material, descontrol social e incapacidad gubernamental para enfrentar a tiempo la emergencia.

    ¿Qué aprendimos de todo esto? ¿Cómo superamos la crisis? Las Décimas Jornadas de Filosofía organizadas por el Departamento de Filosofía del Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, intentaron dar respuesta a estas interrogantes a través del análisis y la reflexión del hombre y la sociedad que permiten las humanidades.

    Ética y política: reconstrucción humana después de la catástrofe fue el título escogido para estas Jornadas, donde líderes políticos, directores de medios de comunicación, académicos y filósofos plantearon sus puntos de vistas sobre un aspecto intangible pero de excepcional importancia social como es la reconstrucción humana.

    $4.000
  • Growth opportunities for Chile

    El libro presenta 11 papers escritos por renombrados académicos nacionales e internacionales que, basados en recientes investigaciones de carácter teórico y empírico, derivan lecciones de política sobre cómo aumentar la productividad y el crecimiento de Chile en esta etapa de su desarrollo. Todos los artículos recomiendan políticas que eventualmente llevarían al país a un círculo virtuoso de alto crecimiento y mejor distribución del ingreso.

    $12.000
  • Guerra por las ideas en América Latina, 1959-1973. Presencia soviética en Cuba y Chile

    La caída de la Unión Soviética (URSS) a finales de 1991 produjo una ruptura en la manera de abordar el estudio de las relaciones internacionales, renovando significativamente las perspectivas académicas hasta entonces dominantes. Una nueva camada de jóvenes investigadores, menos enfrascados en las antiguas rivalidades ideológicas, se propusieron superar las viejas nociones y subrayar aspectos novedosos –tales como el rol de la cultura– para así brindar una visión más compleja de las prioridades de los Estados en conflicto. De esta manera, la confrontación Este-Oeste empezó a ser aprehendida como un fenómeno singular; como una “batalla” en la que la lucha por las ideas de los individuos muchas veces desplazaba la voluntad de superioridad territorial o de enfrentamiento militar. Pero si bien los estudios que encumbran a las interacciones culturales como ejes claves de la Guerra Fría han sido fecundos en la historiografía anglosajona, la perspectiva soviética del asunto aún se encuentra en fase incipiente.

    $20.000
  • Historia Constitucional de Chile

    El presente libro tiene por finalidad contribuir a la formación profesional de los estudiantes universitarios de Derecho de pregrado, como medio complementario en el área del Derecho Público, con una visión general y global de la evolución institucional de las normas constitucionales que han regido en nuestro país.

    Por tal condición el texto ha sido concebido para facilitar el conocimiento de nuestro devenir jurídico político, a la luz de los señalados antecedentes, limitando el estudio a destacar esos hitos, constituyendo excepciones los juicios de valor o apreciaciones personales que pudieren afectar la objetividad de las materias.

    Sin embargo, para validar la comprensión y legitimar las visiones históricas expuestas en esta obra, se ha recurrido a la inteligencia de autores, historiadores, juristas y políticos que, a través de sus textos, escritos o comentarios, han explicado y fundamentado sus apreciaciones o conclusiones y cuyas menciones se encuentran señaladas al final de las pertinentes páginas.

    Para facilitar el conocimiento de la evolución cronológica del orden jurídico en Chile, en el texto se precisan la naturaleza de las normas legales, con referencias a las respectivas fechas de sus publicaciones en el Diario Oficial de la Republica así como la reproducción de los Textos Constitucionales.

    El texto abarca la memoria histórica básica desde los orígenes del ser humano en nuestro continente a la plena institucionalidad de nuestra república democrática y se encuentra estructurado en doce capítulos que están referidos a la etapa de desarrollo colonial la emancipación y los primeros ensayos y el periodo de anarquía que finalizo con la revolución de 1829. El desarrollo histórico posterior se ha singularizado como períodos de gobierno por las distintas características o factores que han influido en ellos, conocidos en la literatura como etapas de gobiernos conservadores, liberales, pseudo parlamentarios, presidenciales, socialistas, democráticos, militar y democracia participativa a partir de 1990.

    Esta última denominación, encuentra su sustento en el progreso material, social, económico y político del país de los últimos cuarenta años que ha permitido un cambio cultural en la sociedad chilena con clara percepción de derechos, libertades e igualdades tanto para hombres como mujeres, y consecuentemente, con mayor conciencia de participación ciudadana y espíritu de conocimiento, fiscalización de los actos de la autoridad, todo ello favorecido con los nuevos medios técnicos de audiovisión y comunicación personal que explica una nueva realidad de nuestra sociedad.

    $14.500
  • Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013)

    Este libro aborda la historia del partido de derecha chilena Unión Demócrata Independiente-UDI, y sus raíces en una red política articulada por miembros y ex miembros del ¨Movimiento Gremialista¨, organización fundada en la Universidad Católica por Jaime Guzmán durante los años sesenta. Es la historia de aquella militancia que desde septiembre de 1973 buscó dirigir la orientación refundacional de la dictadura al tiempo que consolidar su propia identidad y proyecto como sector de una derecha emergente.

    $16.000
  • Historia del derecho

    Este libro contiene el texto corregido y aumentado de lo que originalmente fueron los apuntes de clases de su autor. A través de una exposición concisa, el tema se aborda como una interpretación histórica-jurídica dividida en cuatro secciones: la “Introducción”, que se ocupa del concepto de la historia y de las nociones básicas de la historia del Derecho; la “Historia del Derecho Español”, que va desde la Edad Antigua hasta la Moderna; la “Historia del Derecho Indiano”, que explica su estructura y principales instituciones, como el derecho político, el administrativo y el Real Patronato, y sus distintas expresiones normativas en el ámbito público y el privado; y finalmente una “Historia del Derecho Nacional”, que narra la historia del Derecho contemporáneo en Chile hasta el proceso de codificación.

    $10.800
  • Inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Jurisprudencia 1980 – 2005

    Los grandes problemas constitucionales discutidos a partir de 1925, y la invocación de los derechos, igualdades, libertades y garantías constitucionales por las personas ante la Corte Suprema, constituyen los capítulos medulares de este libro.

    Tales problemas se advierten a través del análisis e interesantes comentarios que hacen los autores sobre los fallos más relevantes pronunciados por la Excma. Corte al respecto.

    La facultad de declarar la inaplicabilidad de preceptos legales contrarios a la Constitución, otorgada a la Corte Suprema por la Constitución de 1925 y mantenida por la Carta de 1980, fue ejercida por ésta con diferentes énfasis, elogios y críticas. Los profesores constitucionalistas Saenger y Bruna examinan la jurisprudencia de la Corte aportando su extensa y reconocida experiencia profesional y académica en la materia.

    Problemas jurídicos de trascendental importancia como la validación de decretos leyes y de decretos con fuerza de ley, estos últimos antes de su reconocimiento constitucional en 1970; la oposición entre ley anterior y Constitución posterior; inaplicabilidad de oficio; e inaplicabilidad y recursos de protección, son algunos de los interesantes temas desarrollados.

    Hoy, a contar de la reforma constitucional de 2005, la atribución para resolver la inaplicabilidad de un precepto legal corresponde al Tribunal Constitucional, órgano en el que se ha concentrado el control de la supremacía constitucional.

    Ante tal realidad, este libro ofrece una significativa orientación tanto para el mundo académico y abogados litigantes como para el Tribunal Constitucional que ha asumido nuevas y mayores atribuciones en esta materia.

    $10.000
  • La evolución de la Ciencia Jurídica en Norberto Bobbio

    El contenido de este texto dice relación directa con las investigaciones que presentaron diferentes académicos nacionales y extranjeros en el V Congreso Chile España que se desarrolló en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, durante el año 2018.

    Las temáticas que se consideraron en dicho encuentro, tuvieron directa relación con la Historia de las Relaciones Internacionales y se iniciaron con el origen y rol de la Sociedad de Naciones el año 1919, las políticas desarrolladas por Chile en este ámbito, culminando con la iniciativa americana, representada por UNASUR y su actual condición.

    $14.500