La muerte de la bailarina
$11.000
Un pequeño pueblo ve convulsionada su vida cotidiana tras encontrar muerta a una mujer de 40 años, la bailarina del cabaret, en la pensión donde vivía. Su muerte repentina es un misterio, que provoca las conjeturas más inverosímiles entre los habitantes del villorrio. Se sospecha de la esposa celosa del latifundista que la frecuentaba en el cabaret, de un amante secreto que le habría robado sus ahorros, pero también se considera la hipótesis del suicidio por tristeza o de una venganza relacionada con su pasado misterioso, ya que había llegado al pueblo hacía solo un año, sin procedencia conocida.
3 disponibles
Año: 2021
Páginas: 160
Editorial: LOM
Idioma: Español
Dimensiones: 21,5 cm (alto) x 14 cm (ancho)
ISBN: | 9789560013859 |
---|---|
Categorías: | Literatura, Novela |
Libros Relacionados
-
Los cuentos de una mañana y el último sueño de Edmond About
Los cuentos de una mañana y El último sueño de Edmond About fueron rescatados de diarios franceses de principios del siglo XX, y estos textos juveniles ya anticipaban la genialidad del narrador y dramaturgo francés Jean Giraudoux. Cuentos de juventud plenos de humor y sensibilidad; cuentos con una mirada aguda para descubrir la presencia edulcorada de una vida artificial que disfraza la explotación y el engaño de las clases populares; cuentos de un joven escritor que presagian el genio creativo y multifacético que desarrollará en la madurez de su vida y obra.
-
Esquilo, Prometeo encadenado
El traductor del Prometeo Encadenado de esta edición tuvo especial cuidado en preservar el sentido verdadero de las palabras, así como los objetivos dramáticos y poéticos de la obra. Adolfo Gómez Lasa no olvida que traduce una pieza teatral en verso para ser representada -como se hizo en su tiempo- de modo que aparezca que el verbo expresado demuestra al lector su carácter teatral y elevado. Será fácil advertir así la diferencia de esta con otras traducciones al español, y el lector advertirá que la sonoridad de las palabras, la solemnidad del lenguaje y un cierto uso moderado del hipérbaton griego, le transportarán poéticamente a una puesta en escena en la Atenas del teatro de Dioniso.
Oscar Velásquez, que colaboró como adjunto en la cátedra de latín del Prof. Gómez, preparó el texto griego de esta edición bilingüe, junto a una introducción que precede a esta edición.
Así, este Prometeo Encadenado tiene características que lo distinguen: ser la traducción de un distinguido catedrático de clásicas que se mantuvo guardada por más de cuarenta años, y contar además con una edición del texto griego especialmente preparada para ella por Velásquez.
La traducción del Prof. Gómez fue rescatada del olvido gracias al generoso aporte de Eduardo Cordero, CEO de KOLFF, que hizo posible la publicación de esta cuidada edición bilingüe. -
Cuentos de zoofilia, memoria y muerte
Para su estreno literario en Chile, Alves-Bezerra nos entrega un conjunto de relatos breves que proponen una aproximación a lo grotesco de la existencia humana, con resultados inquietantes. Toma como tema central la zoofilia, entendida como una condición perturbadora y feroz donde lo animal, lo atávico y lo onírico componen un mundo inverosímil e inhabitable. Este mundo inverosímil está poblado por personajes absolutamente empecinados en alguna obsesión, o búsqueda o voluntad superior, frecuentemente una pulsión salvaje que siempre genera una experiencia memorable.
-
Cuentos Mapuche de Chile
Este libro es un valioso aporte al conocimiento y estudios de la tradición literaria oral mapuche. A través de una muestra compuesta por 78 cuentos recogidos en diferentes épocas y lugares, los que han sido debidamente clasificados y complementados con abundantes datos referenciales, se ofrece una acertada vision de los logros alcanzados desde que en 1894 el filólogo alemán Rodolfo Lenz iniciara en Chile la recolección y estudios de las narraciones mapuche. Además de su importante contribución al enriquecimiento de la muestra (36 cuentos recogidos personalmente)
-
Cantar de Mío Cid. (Versión en prosa moderna)
El Cantar de Mío Cid es estudiado como el primer texto del habla castellana de valor literario. Esta edición del cantar en prosa y castellano moderno, preparada por el profesor Cedomil Goić, ha conservado en lo posible la movilidad y animación narrativa del juglar medieval. Los encabezamientos de las tiradas fueron fijados por don Ramón Menéndez Pidal en su edición magistral del poema.
-
Marta Brunet. Obra narrativa, Novelas – Tomo I
En este tomo se reúnen las novelas completas de Marta Brunet, Premio Nacional de Literatura 1961. La colección Biblioteca chilena publica una serie de obras significativas para la tradición literaria chilena en nuevas ediciones realizadas por un conjunto de académicos especialistas en literatura. En cada volumen se fija el texto con criterios estables y rigurosos, se proporciona un amplio aparato de notas y se ofrece un conjunto de materiales complementarios que garantizan una recepción informada por parte del público.
-
Residencial Turmalina y otros cuentos
Reedición del libro Cuentos y Narraciones de Joaquín Edwards Bello (Editorial Nascimento, 1980), editado por Alfonso Calderón (Premio Nacional de Literatura 1998), uno de sus más destacados recopiladores. Este libro reúne veinte escritos en los cuales se retratan asuntos familiares, anecdóticos y creativos, vividos e imaginados por el autor durante su vida como escritor. Residencial Turmalina, El quiltro Chuflay, El lavadero de Santa Bárbara, El misterio de Alejandro Bello, Juan Antonio, el Barbas de Oro, entre otros, dan cuenta de una época de nuestro país y de su sociedad.
-
Nativos de este mundo
La autora reúne aquí sus últimos ensayos sobre escritores y sus obras. La selección se explica en parte por sus preferencias y en parte por las circunstancias que la han llevado a ocuparse con ellos. Los ensayos abordan problemas específicos: la raíz idealista de la locura de algunos personajes de Cervantes, el sentido del desasosiego en el libro de Fernando Pessoa, la idea de la historia de María Zambrano, el tema de la pobreza en novelas de Manuel Rojas y Albert Camus, los diversos servicios que Borges hace prestar a la palabra, la presencia de otros poetas en la poesía de Gonzalo Rojas y el juicio sobre la condición tercermundista que debemos a V.S. Naipaul.