Mostrando 49–64 de 100 resultados

  • El Regreso del prócer. Don Juan Martínez de Rozas en la ciudad de Concepción

    El presente libro celebra y deja registro del regreso a Concepción de los restos del Prócer Juan Martínez de Rozas, en vísperas del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Chile, que tuvo lugar en esta Provincia, en enero de 1818. La inauguración del Panteón de la Patria, que alberga sus cenizas, abre un ciclo de conmemoración histórica con sello regional, del aporte y sacrificio de los hombres y mujeres de la antigua Provincia del sur, en los debates y las luchas para construir un Chile libre y soberano.

    $12.000
  • El Santuario de San Sebastián de Yumbel

    El Santuario de San Sebastián en Yumbel es uno de los principales espacios de religiosidad popular en Chile, desde el siglo XIX. Cada año decenas de miles de personas, venidas de todos los rincones de Chile, se congregan para dar testimonio de su devoción. Las expresiones de la fe y la gratitud de los fieles hacia el Santo son diversas. La historia del Santo y el Santuario, más una notable recolección de curaciones milagrosas y experiencias extraordinarias, reunió hace ya un siglo, el gran historiador de la diócesis de Concepción, monseñor Reinaldo Muñoz Olave, obispo de Pogla. Se trata de una obra rara, casi desconocida, que ahora ponemos nuevamente a disposición, por tratarse de una manifestación, antigua y masiva como la que más, de la identidad múltiple del Biobío.

    $8.500
  • En un abrir y cerrar de ojos

    Es el libro de poesía chilena más galardonado de la última década. Obtuvo los premios “Casa de América”, de España, “José Lezama Lima”, de Cuba, y el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. Ha sido traducido al inglés con el sello de Host Publications de Nueva York. Óscar Hahn recibió el Premio Nacional de Literatura 2012.

    $6.000
  • Estallido social y una Nueva Constitución para Chile. Vol. 1

    ¡Despertó, despertó, Chile despertó! ha sido la consigna que miles de manifestantes corean por las calles y por «las grandes alamedas» luego del 18 de octubre de 2019. Este libro es un registro de los acontecimientos e intenta comprender el significado de tan importante proceso, que está cambiando el curso de la historia de Chile.

    $4.000
  • Estudios sobre la «Capital del sur». Ciudad y sociedad en Concepción 1835-1930

    Los estudios que aquí se presentan, son el resultado de diversas investigaciones realizadas para estudiar tanto la relación entre el proceso de modernización el control social de la población urbano-popular de Concepción, como para pesquisar las ideas hegemónicas vigentes sobre progreso, la disciplina laboral y los perjuicios propios de una ciudad y una sociedad. En tal perspectiva, el autor problematiza el pasado de Concepción (aquella «Perla del Bío Bío” o «Capital del Sur» como la llamó la prensa decimonónica), a través del análisis de la fuentes documentales contemporáneas y de la prensa local existente, lo que permite un amplio recorrido por las visiones y versiones que el proceso de modernización, y todos sus complejos síntomas y secuelas, evidenció en la zona. Se rescata, así, la historicidad de los sujetos, grupos, instituciones, ideas y creencias aquí examinadas. En esta segunda edición actualizada, necesaria por el agotamiento de la primera, se ha incorporado un estudio sobre progreso, educación popular y trabajo, que complementa el libro y le añade valor historiográfico.

    $8.500
  • Expedición a Tierra del Fuego

    Cuatro expediciones realizó el padre Martín Gusinde entre los años 1918 y 1923 efectuando los mas serios y rigurosos estudios arqueológicos y etnológicos sobre los aborígenes del sur y extremos sur de Chile y Argentina: onas, yámanas (o yaganes) y alacalufes. En un lenguaje claro y ameno el autor nos proporciona observaciones rigurosas y únicas en la etnología del extremo sur de América. Estudia las caracteristicas físicas, las costumbres, las creencias y los dialectos de stos que fueron «legítimos hijos del país». Con gran valor moral denuncia, tambien, las despiadadas persecusiones e inauditas crueldades que sufrieron estos seres humanos a quienes nuestropaís debió proteger y cuidar.

    $21.000
  • Guerra por las ideas en América Latina, 1959-1973. Presencia soviética en Cuba y Chile

    La caída de la Unión Soviética (URSS) a finales de 1991 produjo una ruptura en la manera de abordar el estudio de las relaciones internacionales, renovando significativamente las perspectivas académicas hasta entonces dominantes. Una nueva camada de jóvenes investigadores, menos enfrascados en las antiguas rivalidades ideológicas, se propusieron superar las viejas nociones y subrayar aspectos novedosos –tales como el rol de la cultura– para así brindar una visión más compleja de las prioridades de los Estados en conflicto. De esta manera, la confrontación Este-Oeste empezó a ser aprehendida como un fenómeno singular; como una “batalla” en la que la lucha por las ideas de los individuos muchas veces desplazaba la voluntad de superioridad territorial o de enfrentamiento militar. Pero si bien los estudios que encumbran a las interacciones culturales como ejes claves de la Guerra Fría han sido fecundos en la historiografía anglosajona, la perspectiva soviética del asunto aún se encuentra en fase incipiente.

    $20.000
  • Guía patrimonial Cementerio General de Concepción. Circuito personajes y familias históricas

    El Cementerio de Concepción, en sus casi dos siglos de existencia, ha reunido un amplio patrimonio artístico, histórico y simbólico, que se refleja en sus mausoleos y monumentos funerarios. El presente texto da cuenta de la evolución del Cementerio en el tiempo y de las acciones emprendidas para la recuperación de sus espacios, tumbas y paseos. En particular, propone un recorrido por el circuito de personajes y familias históricas, a fin de conocer de sus vidas y su aporte a la ciudad y el país, a fin de reconocer, mediante interesantes datos, imágenes y testimonios, es valor patrimonial del principal camposanto del sur de Chile.

    $8.000
  • Heidegger y la época técnica

    La meditación de Heidegger sobre nuestro tiempo, la era de la técnica, aparece como uno de los más profundos diagnósticos filosóficos acerca del mundo contemporáneo. Para él, lo real va quedando reducido en esta época a stocks, reservas, fondos, subsistencias, lo que está listo para el consumo. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas. El pensamiento que va tras el sentido del acontecer es reemplazado por un pensar que se limita a calcular con vistas a obtener la mayor eficacia posible con el mínimo gasto, sin tener consideraciones especiales con nada ni con nadie. El lenguaje es usado como simple medio de intercambio de noticias y, con él, las artes se utilizan como meros instrumentos manejados con fines de información. El tiempo es ahora rapidez, instantaneidad, simultaneidad. Lo lejano y lo cercano se trastocan y el espacio queda como un ámbito en el que todo se amontona en una falta de separación en que todo se disgrega.

    Frente a eso, Heidegger propone que el hombre se asuma como el que habita dentro
    del juego entre cielo, tierra, mortales y divinos. Este genuino habitar se caracterizaría, entre otros rasgos, por un integral respeto respecto de todo cuanto hay, por la serenidad en que se deja ser a las cosas y a los demás integrantes del habitar, por la apertura al
    secreto que esconde el mundo técnico. Heidegger y la época técnica procura que el
    lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en
    el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical.

    $12.900
  • Historia andina en Chile, vol II. Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas

    ¿Qué papel han desempeñado las sociedades indígenas del área andina en la historia prehispánica y colonial?¿Qué impacto tuvo la colonización Inca y europea en los grupos indígenas de Arica, Tarapacá y Atacama?¿Cómo entender desde una perspectiva histórica las demandas contemporáneas por el reconocimiento de una sociedad pluricultural? En este libro Jorge Hidalgo reúnelos estudios de un equipo interdisciplinario dedicado a explorar estas y otras problemáticas. Jorge Hidalgo recibió el Premio Nacional de Historia 2004.

    $22.500
  • Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013)

    Este libro aborda la historia del partido de derecha chilena Unión Demócrata Independiente-UDI, y sus raíces en una red política articulada por miembros y ex miembros del ¨Movimiento Gremialista¨, organización fundada en la Universidad Católica por Jaime Guzmán durante los años sesenta. Es la historia de aquella militancia que desde septiembre de 1973 buscó dirigir la orientación refundacional de la dictadura al tiempo que consolidar su propia identidad y proyecto como sector de una derecha emergente.

    $16.000
  • Historia del derecho

    Este libro contiene el texto corregido y aumentado de lo que originalmente fueron los apuntes de clases de su autor. A través de una exposición concisa, el tema se aborda como una interpretación histórica-jurídica dividida en cuatro secciones: la “Introducción”, que se ocupa del concepto de la historia y de las nociones básicas de la historia del Derecho; la “Historia del Derecho Español”, que va desde la Edad Antigua hasta la Moderna; la “Historia del Derecho Indiano”, que explica su estructura y principales instituciones, como el derecho político, el administrativo y el Real Patronato, y sus distintas expresiones normativas en el ámbito público y el privado; y finalmente una “Historia del Derecho Nacional”, que narra la historia del Derecho contemporáneo en Chile hasta el proceso de codificación.

    $10.800
  • Historia del Municipio y la soberanía comunal en Chile, 1820-2016

    Un profundo estudio, la historia del Municipio en Chile desde 1830 –cuando fueron abolidos no solo el Cabildo colonial sino también lo que había sido hasta entonces la soberanía comunal de “los pueblos”– hasta el año 2016. En la Primera Parte se examina el proceso político por el cual se creó un Municipio centralizado y dependiente (que el autor llama “de soberanía enjaulada”), y luego la larga y fallida lucha de alcaldes y regidores para restaurar la “comuna autónoma” establecida en 1891, y tempranamente abolida a comienzos del siglo XX. En la Segunda Parte, con habilidad analítica, se examinan las implicancias de la actual Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 18.695), sobre todo en relación con los servicios públicos que deberían garantizar la calidad de vida de las comunidades locales. La Tercera Parte se refiere a la historia de la Comuna de Maipú, en la cual se destacan la “segunda batalla de Maipú” (lucha del cordón Cerrillos-Maipú por consolidar el poder popular) y la “tercera batalla de Maipú”: la lucha de la comunidad local y del Municipio para mantener el control comunal sobre su Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), caso único en el país.

    $20.000
  • Historia económica regional de Concepción. 1800-1920

    Una historiografía regional de calidad resulta imprescindible para la construcción de una historia nacional equilibrada y que reconozca las diferencias regionales. Es la tarea a que ha dedicado Leonardo Mazzei de Grazia en su fructífera vida académica. Con profundidad y método científico, buen trabajo de fuentes y una perspectiva regional, en diálogo permanente con los procesos nacionales, bosquejó, en múltiples trabajos, la evolución de la economía regional de Concepción durante el siglo XIX y hasta comienzo del XX. El ciclo del carbón y el trigo, el temprano auge industrial y el crédito, son alguno de los temas que ha abordado.

    $12.000
  • Ingeniería chilena. Orígenes de su enseñanza y profesionalización

    El presente libro tiene como objetivo principal aportar a entender los orígenes de la ingeniería chilena. La ingeniería comienza a enseñarse y profesionalizarse desde mediados del siglo XIX y este estudio se centra en ese primer medio siglo fundacional.

    El estudio toma como base la evolución de los programas de estudio, los modelos de enseñanza, las reformas y los debates generados en torno a la enseñanza de la disciplina. Todo ello en el marco de un Estado en proceso de ampliación territorial y de una sociedad dirigida por una oligarquía hacendal. Se suma a ello las dificultades de personal e infraestructura existentes, así como los prejuicios sociales hacia lo “manual” y los técnicos, y la tensión con el saber,  los intereses y la influencia europea.

    Entre las conclusiones, destacamos que la institucionalidad universitaria y estatal de la época modeló y concibió la ingeniería como una profesión de Estado más que de particulares; directiva más que ejecutora; y eminentemente científica (esto es, letrada) más que técnica. Todo lo anterior incidió tanto en el carácter que tomó su profesionalización, como  en el desarrollo de determinadas especialidades y la desatención de otras (como la mecánica y la química), así como en la separación entre ingenieros y técnicos.

    $12.000
  • Iniciación a la docencia. Narrada por sus actores

    El proceso de comenzar a enseñar está marcado por interrogantes, ensayos y el esfuerzo por comprometer a estudiantes en el aprendizaje propuesto. Este proceso, descrito por seis docentes noveles, cubre sus primeros dos años de ejercicio. Egresaron de distintas universidades y carreras de Educación Básica y Educación Media. Sus primeras asignaciones no correspondieron exactamente a aquello para lo que se formaron ni a los tipos de estudiantes que conocieron durante sus prácticas. David, profesor de Castellano, transitó desde aprender a sobrevivir la indiferencia de sus estudiantes privados de libertad hasta llorar el día en que se graduaron, mientras que Felipe, profesor de Educación Media, debió aprender a trabajar con niños y niñas de Educación Básica que lo saludaban de “tío”. Valeria lidió con el curso conocido irónicamente como los “gloriosos” y que logró ganar para el aprendizaje de las Matemáticas, mientras Carla asumió la responsabilidad de no dejar atrás al niño que no aprendía a leer. Rodrigo, asignado como “asistente” del profesor de primero Básico superó su frustración cuando pudo reemplazar a un colega, mientras que Iván involucró en la física a sus alumnos liceanos durante el proceso de construir un “motor eléctrico”. Para Samuel, la pregunta -“Profesor, ¿usted cree que está bien equivocarse?”- constituyó el comienzo de una nueva relación pedagógica con su curso. Estas narrativas no son inusuales, pero expresan el valor de la reflexión en el ejercicio docente, y a la vez justifican la necesidad de apoyo o inducción para quienes comienzan a enseñar

    $15.000